sábado, 4 de agosto de 2012

Representantes de usuarios de transporte dan voto de confianza a Henríquez

Representantes de usuarios de transporte dijeron este sábado, 4 de agosto, haber dado un voto de confianza al nuevo ministro de la presidencia, Roberto Henríquez, para buscarle solución a los problemas que afronta el transporte público, tanto en la capital y San Miguelito, como también en las zonas periféricas de la metrópoli, entre las que se encuentran aquellas ubicadas en el oeste de la provincia de Panamá, como Veracruz, Vacamonte, Howard, Cocolí, Arraiján cabecera y el distrito de La Chorrera. 

Esteban Rodríguez, secretario de Defensa de la Cámara Nacional de Transporte (Canatra),indicó que el pasado jueves, 2 de agosto, se solicitó al ministro Henríquez incluir dentro de las indemnizaciones las rutas internas de Torrijos Carter, ya que están siendo perjudicadas por la implementación del Metro Bus. 

En dicha reunion, El ministro Henríquez, hizo un recuento de lo avances del proceso de transformación integral del sistema de transporte, como la incorporación de nuevos autobuses, el sistema de pago a través de tarjetas, la construcción de 916 paradas de buses en San Miguelito y la ciudad capital, además de 30 denominadas zonas paga o pequeñas terminales situadas en ambos distritos. 

ECONOMIA: TPC con EE.UU. le abriría la puerta a Walmart

En Centroamérica, la cadena tiene presencia en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
 Luego de varios intentos, la llegada de Walmart al mercado panameño está más cerca de concretarse, gracias a la entrada en vigencia —en octubre— del Tratado de Promoción Comercial.
Con la entrada en vigencia —el próximo 1 de octubre— del Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Panamá y Estados Unidos se abre la posibilidad de que la transnacional estadounidense plante bandera en tierra panameña, al igual que lo ha hecho en otros países centroamericanos.
Diana Salazar, viceministra de Negociaciones Comerciales Internacionales, no descarta esa posibilidad y asegura que todo negocio de ventas al detalle podrá participar en el mercado local, siempre que cumpla con los requisitos que establece el acuerdo comercial.
“‘Hay una carta adjunta en el TPC que habla sobre el comercio al por menor, en donde las empresas que califiquen con las exigencias establecidas pueden operar en el país”, sostuvo.
Algunos sectores aseguran que la carta adjunta lleva el apellido de Walmart, pero la viceministra lo niega.
Los rumores de que Walmart está interesada en entrar al mercado panameño surgieron en el 2009. De hacerse realidad, la estadounidense competirá directamente con las cadenas El Rey, El Machetazo, Xtra, Súper 99 y Price Smart, las cuales dominan ese segmento de mercado.
En Centroamérica, la cadena tiene presencia en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Durante el año fiscal 2012, generó ventas por US$444.000 millones. La multinacional emplea a alrededor de 2,2 millones de personas y atiende y tiene más de 10.270 sucursales en 27 países.

ECONOMIA: Panamá muestra fuerte crecimiento del turismo

 Se dispara el turismo en Panamá. Durante el semestre llegaron a Panamá unos 1,7 millones de visitantes, aproximadamente el 5,2% más que durante el mismo lapso del 2011.
Con el incremento de visitantes también aumentaron las divisas que dejaron, alcanzando US$1.100 millones, aproximadamente unos US$188 millones más que del mismo lapso del año pasado.
En cuanto a la ocupación hotelera, se registró en 60%, con los hoteles de cinco estrellas logrando ocupación de 63%.
El Aeropuerto Internacional de Tocumen se mantiene como el más importante para la llegada de visitantes, reportando la entrada de más de 714.000 turistas durante el mencionado período.
La mayor parte de los turistas siguen siendo de Sudamérica, siendo el 45% del total, seguido por visitantes de Norteamérica con poco más del 30% y finalmente Europa, con aproximadamente 9

MINSA: Panamá planea usar mosquitos transgénicos para combatir el dengue

Entre plantas de yuca sembradas en el jardín de una vivienda de este barrio en la periferia de la capital, una joven bióloga se inclina y recoge un recipiente de plástico que contiene agua y una pequeña tabla de madera dentro.
Es una trampa para cazar mosquitos. 
"Aquí hay bastante", comenta Lleysa Pineda a The Associated Press, al mostrar la pequeña tabla que tiene adherido algo que semejaban pequeñísimos puntos oscuros; son huevos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue.
Ahora que el crecimiento de la población, la deficiencia en la recolección de desechos y la acumulación de agua que se convierte en caldo de cultivo para los mosquitos han vuelto al Aedes casi incontrolable, se hace necesario recurrir a una tecnología de punta para su erradicación: la alteración genética del mosquito.
Las recolectas que realiza Pineda desde el año pasado en los barrios de Nuevo Chorrillo, Princesa Mía y Lluvia de Oro en la localidad de Arraiján, unos 20 kilómetros al oeste de la capital, son parte de los preparativos que adelanta el Instituto Conmemorativo Gorgas (ICG), un centro de investigaciones de enfermedades tropicales en Panamá, con el objetivo de utilizar una tecnología nueva para controlar el mosquito aedes aegypti y de esa manera reducir la incidencia del dengue, una enfermedad dolorosa que puede llegar a ser fatal.
Esta foto sin fecha difundida por la compañía biotecnológica británica Oxitec muestra mosquitos machos Aedes aegypti genéticamente alterados en vuelo en una zona desconocida. La bióloga panameña Lleysa Pineda recolecta muestras de esta clase de mosquitos en las afueras de Ciudad de Oanamá para un proyecto del Instituto Gorgas, un centro de investigaciones sobre enfermedades tropicales en Panamá que quiere utilizar nuevas tecnologías para controlar el mosquito y reducir la incidencia de dengue, una enfermed Foto: Oxitec / APLos especialistas encargados del proyecto afirman que es una tecnología segura que puede llegar a convertirse en una alternativa real para enfrentar el dengue, que se convirtió en un problema de salud pública en Panamá tras la aparición de los primeros casos registrados en 1993.
Los esfuerzos del Ministerio de Salud se enfocaron en nebulizar (fumigar) en los barrios y en difundir intensas campañas dirigidas a crear conciencia en la población sobre la necesidad de eliminar los pequeños depósitos de agua en las viviendas y jardines donde suele depositar sus huevecillos el aedes aegypti.
Sólo en insecticidas para nebulizar, las autoridades sanitarias invirtieron 1,3 millón de dólares en el 2011.
Ahora, paralelamente a esas medidas tradicionales, Panamá pretende convertirse en el primer país en Centroamérica en emplear mosquitos transgénicos para combatir la enfermedad.
El proyecto, que aún está en sus primera etapas, consiste en esparcir mosquitos machos alterados genéticamente para que se crucen con las hembras silvestres, normales, es decir que no han sido modificadas.
Los mosquitos machos se alimentan de néctar de las flores y no transmiten el dengue porque no pican a los humanos. Las hembras, en cambio se alimentan de la sangre para desarrollar sus huevos. Cuando la hembra se alimenta de sangre de una persona enferma con dengue y luego pica a otra persona le transmite el virus de la enfermedad.
La compleja alteración genética que sufre el mosquito en su estado embrionario conlleva a que la progenie muera en el estado de larva, sin llegar a una etapa adulta y por tanto no podrán propagar el dengue.
"La idea es hacer esas liberaciones periódicamente para que la población de mosquitos, en la comunidad o comunidades donde se hacen esas liberaciones, vaya disminuyendo", dijo en una entrevista con la AP el médico Néstor Sosa, director del ICG.
Explicó que la tecnología que evalúa Panamá es desarrollada por la empresa Oxitec de Inglaterra, y detalló que los científicos de esa compañía han desarrollado una metodología para inyectar dentro de los embriones del mosquito un gen que les hace desarrollar una proteína que termina matándolos.
"Normalmente lo que ocurre cuando se produce (la proteína) en los insectos y en otros seres vivos es que su misma producción inhibe que se siga produciendo, entonces hay un control", agregó. Pero en este mosquito alterado, "el gen (que se le ha inyectado) no tiene ese control. El mosquito produce esta proteína hasta que el mismo muere por la cantidad de proteínas que hay en su célula".
Surge la interrogante: ¿Cómo se van a esparcir mosquitos transgénicos si mueren en su etapa de larva?
Sosa explicó que los mosquitos sobreviven en el laboratorio porque se les agrega tetraciclina al agua donde se crían. "Eso es lo que hace la diferencia, que los puedes criar en el laboratorio, pero en la naturaleza mueren", señaló.
Los mosquitos también contienen un gen que los vuelve fluorescentes para que puedan ser identificados en el laboratorio con el uso de un microscopio especial, comentó Sosa.
El ICG, que lidera el proyecto en Panamá, aguarda a que una comisión especializada de bioseguridad otorgue los permisos para poder introducir en el país los primeros huevecillos alterados, provenientes de la empresa Oxitec.
Los huevecillos serán criados en el laboratorio, separados los machos de las hembras y finalmente esparcidos los machos en la comunidad que se elija para hacer los primeros estudios.
Para liberar los insectos requieren de otro permiso.
Los especialistas esperan elegir una de las tres comunidades que Pineda visita semanalmente para hacer allí la primera liberación de los mosquitos alterados. La localidad de Nuevo Chorrillo se perfila como el barrio escogido, porque las trampas solo han capturado mosquitos de la especie transmisora del dengue, mientras que en las otras, además del aedes aegypti, se han encontrado larvas de aedes albopictus, otra variedad de mosquito.
Pineda visita semanalmente 90 viviendas en tres barrios del sector oeste de la capital. Una semana instala la trampa y a la siguiente las retira. Ella introduce en una bolsa plástica las pequeñas tablas llamadas "paletas" con o sin huevos y que están identificadas. Lleva las muestras al laboratorio. Allí un equipo analiza e identifica el desarrollo de los huevos que pasan de un estado de larva, al de pupa y finalmente el adulto.
Las tres comunidades están rodeadas de áreas boscosas, no intervenidas, lo que constituye una especie de barrera para que los mosquitos no salgan del perímetro. Y los especialistas podrán monitorear el comportamiento de los insectos después de las primeras liberaciones y compararlo con los de un año atrás para evaluar los resultados de las liberaciones de los mosquitos transgénico y determinar si en efecto cae la presencia del insecto.
Si el proyecto resulta positivo, entonces Panamá podrá llevarlo a otros comunidades o barrios más extensos.
De momento la inversión para la compra de equipos, la construcción de un nuevo insectario y el entrenamiento de personal, entre otros gastos, fue de unos 240.000 dólares.
La idea, empero, ha causado inquietud en algunos sectores ambientalistas que desde ya consideran que es inseguro.
"Este asunto tiene un enfoque ambiental y es la alteración del ciclo biológico de la especie... ¿Qué puede ocurrir después?", se preguntó Kafda Vergara, de la organización Voces Ecológicas.
Vergara se quejó también de la falta de divulgación sobre el proyecto.
Olmedo Carrasquilla, de la misma organización, expresó preocupación porque, según dijo, se desconoce si en otros países hay informes de "resultados que sean satisfactorios".
Sin embargo, el doctor Donald Windsor, biólogo del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, quien no participa del proyecto, sostuvo que "tanto en teoría como en la práctica, los mosquitos genéticamente modificados no significan una amenaza apreciable para el ambiente u otros organismos. El beneficio del programa (del ICG) consiste en reducir las poblaciones de un mosquito no nativo peligroso a niveles en los que ya no es capaz de transmitir enfermedades".
El uso de mosquitos transgénicos para controlar las poblaciones del vector del dengue se ha empleado ya otros países como por ejemplo Islas Caimanes y en Brasil, este último inauguró hace a comienzos de mes la ampliación de una planta para producir a gran escala un mosquito genéticamente modificado para erradicar el del dengue. Brasil, en tanto, es uno de los países que presenta mayor incidencia, con alrededor de 200.000 casos por año.
En Panamá se han registrado más de 40.000 casos de dengue desde 1993 cuando aparecieron los primeros enfermos, a la fecha. Y una veintena de defunciones en ese lapso.
El dengue causa síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolor de cuerpo y coyunturas, sangrado, vómito y manchas rojas. En su variedad hemorrágica puede llegar a ser mortal.
El dengue no ha golpeado de manera tan severa a Panamá como sus vecinos centroamericanos, donde la incidencia y la mortalidad son mucho más altas.
Para Fernando Vizcaíno, jefe del departamento de Control de Vectores del Ministerio de Salud, es vital el trabajo que diariamente realizan unos 400 inspectores visitando casas para detectar la presencia no solo del transmisor del dengue sino de otros enfermedades como la malaria.
Narró que Panamá logró erradicar el mosquito aedes aegypti durante una década, entre 1975 a 1985, en este último año se volvió a detectar la presencia del insecto y los primeros casos en 1993.
A mediados de los ochenta cuando reaparece el mosquito, circunstancias como el crecimiento de la población sobre todo en la periferia de la capital y que trajo consigo entre otros, problemas en la recolección de desechos sólidos y la escasez de agua en algunos sectores que obligó a las personas a adquirir el hábito de acumular recipientes con agua en sus viviendas fueron caldo de cultivo para que prosperen las poblaciones del mosquito.
"Todas esas condiciones han hecho que el Aedes aegypti sea hoy día casi incontrolable. Sobre todo por falta de participación de la población en la eliminaciones de los criadores del mosquito", subrayó Lorenzo Cáceres, investigador del ICG al recomendar la necesidad de plantearse el uso de nuevas tecnologías para combatir la enfermedad.
Las estrategias que ha utilizado Panamá incluyendo las nebulizaciones, pese a que en las Américas se ha demostrado la resistencia del aedes aegypti a los insecticidas, son herramientas de hace más de 65 años, planteó.

Autoridades del MITRADEL realizan operativos contra el trabajo infantil

La directora de la Oficina Contra el Trabajo Infantil, Rosa Carrasco manifestó que hay preocupación por parte de las autoridades frente a este tema


Autoridades del Mitradel realizan operativos contra el trabajo infantilAutoridades del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), desarrollaron operativos para erradicar la explotación infantil hoy, viernes 3 de agosto en los que se retuvieron a menores de edad que se encontraban vendiendo productos en el área de Punta Pacífica.   

La directora de la Oficina Contra el Trabajo Infantil, Rosa Carrasco manifestó que hay preocupación por parte de las autoridades frente a este tema y es la razón por la que se desarrollan los operativos.

Agregó que muchos niños salieron corriendo y se escaparon de las autoridades, al percatarse que se trataba de un operativo, incluso se encontraron con una mujer que mientras vendía "mafas", llevaba a una menor en brazos, en el área del Chorrillo.

Carrasco, informó que la próxima semana se llevará a cabo un foro Internacional entre ministros de Trabajo para tratar este tema y los avances de la lucha que llevan a cabo los diferentes países.

Destacó que los operativos van a continuar.

Panamá tendrá el primer Waldorf Astoria de América Latina

 Hilton Worldwide anunció el nombre oficial de su primer hotel Waldorf Astoria en América Latina: Waldorf Astoria Panamá. Anteriormente conocido como The Panamera, A Waldorf Astoria Hotel, este
nuevo nombre resalta la distinción de la marca y de esta manera refleja su compromiso con el servicio y la hospitalidad que son sinónimos con la marca Waldorf Astoria.
Waldorf Astoria Panamá está programado a abrir sus puertas este año y al momento está aceptando reservaciones para el año próximo con tarifas que comienzan desde US$219 por noche.
“La marca Waldorf Astoria es conocida mundialmente como representación de lujo y hospitalidad” comenta Danny Hughes, Vicepresidente Senior para el Caribe, México y América Latina de Hilton Worldwide. “Poner una marca tan reconocida al frente del nombre de este hotel refuerza nuestro compromiso por ofrecer un servicio y calidad sin igual en nuestra primera propiedad Waldorf Astoria en América Latina”.
Localizado a pasos de la Calle Uruguay, en el corazón del área de entretenimiento, el hotel Waldorf Astoria Panamá se ubica aproximadamente a 25 minutos del Aeropuerto Internacional Tocumen (PTY) y a dos cuadras del centro de la ciudad y el distrito financiero. A la vez esta propiedad se encuentra a escasos metros de la llamada Cinta Costera, una de las mejores áreas para correr o caminar en América Latina, la cual tiene una excelente vista al Océano Pacifico.
Waldorf Astoria Panamá se encuentra a solo 20 minutos del mundialmente reconocido Canal de Panamá y a no más de 10 minutos del centro histórico de la ciudad conocido como “Casco Viejo”, el cual ha sido galardonado con el reconocimiento de la UNESCO como patrimonio histórico de la humanidad.
Con 248 habitaciones y residencias de lujo, Waldorf Astoria Panamá mostrará una elegancia que se observará en todas las áreas de la propiedad. Tanto las habitaciones como las residencias han sido diseñadas utilizando los mejores materiales y amenidades, y contarán con espaciosos baños de mármol que a la vez contarán con regaderas tipo lluvia. La propiedad también ofrecerá a sus huéspedes una variedad de facilidades recreacionales las cuales incluirán un gimnasio de 186 metros cuadrados equipado por Life Fitness®, un Spa de 186 metros cuadrados y una piscina exterior decorada con mosaicos dorados.
Con un ambiente perfecto para reuniones, el hotel presentará Level5, un área multi-eventos especialmente diseñada para reuniones de trabajo o eventos sociales pequeños en donde los estilos de Manhattan y América Latina se mezclan. El área de más de 325 metros cuadrados de espacios de reuniones incluirá tres salones multifunción y un salón principal, que se complementan con un Centro de Negocios versátil en donde los huéspedes podrán acceder a una variedad de servicios.
Con cuatro conceptos de restaurantes y bares, Waldorf Astoria Panamá tentará a sus huéspedes y clientes con Peacock Alley, un sofisticado e intimo lobby bar; Ginger, un restaurant, lounge y sushi bar exótico que incorporará el sabor del jengibre en su menú de especialidades asiáticas; Bungalow Terrace & Pool Bar, un oasis en el área de la piscina que tendrá una atmósfera relajante; por ultimo Brasserie Brillo, un restaurant casual en donde se servirá desayuno, almuerzo y cena en un área perfecta para degustar comida fresca, elaborada con los mejores ingredientes locales.
En Waldorf Astoria Panamá los huéspedes podrán experimentar el llamado “True Waldorf Service”. Bajo esta nueva iniciativa de servicio, un concierge personal será asignado a cada huésped calificado y actuará como contacto primario, antes, durante y por primera vez en la industria, luego de su estadía, para garantizar que toda necesidad y solicitud sea cumplida. El hotel también participará en Hilton HHonors®, el único programa de recompensas para huéspedes que permite a sus miembros acumular Points & Miles® por su estadía y canjear puntos por noches de cortesía sin restricciones de fechas en más de 3.800 hoteles alrededor del mundo.

Universidad de Arkansas y Estado panameño firman acuerdo que redundará en el sector agropecuario


Una nueva relación de cooperación fue sellada entre el Gobierno Nacional y la Universidad de Arkansas -en representación de la División de Agricultura, Dale Bumpers College of Agriculture Food and Life Sciences- para que funcionarios, técnicos, profesionales y especialistas panameños sean capacitados y reciban una mejor formación en áreas del sector agropecuario, que permitirá posteriormente transmitir estos conocimiento a los productores nacionales. 
El acuerdo, que fue firmado por el ministro de Desarrollo Agropecuario, Oscar Osorio y el decano de la prestigiosa casa de estudios estadounidense, Michael Vayda, permite el intercambio cultural y académico en las áreas de extensión y educación, que incluyen giras de estudio, participación de seminarios, programas especiales académicos; entre otros.
“La idea es que reciban una mejor formación y que estos especialistas puedan, a su vez, reproducir estos conocimientos entre los productores panameños”, afirmó el presidente Ricardo Martinelli, testigo de honor de la  firma del Memorando de Entendimiento.

El en acto, desarrollado en el Salón Amarillo de la Presidencia de la República de Panamá, el mandatario también mencionó que este instrumento de cooperación va a fortalecer nuestras instituciones de enseñanza, que se reflejará en los funcionarios y técnicos que deben respaldar desde el punto de vista científico y técnico al productor agropecuario en el campo.
Por su parte, el Ministro de Desarrollo Agropecuario mencionó que este acuerdo será positivo para el sector agropecuario, a través de conocimientos y especialidades  que redundará en beneficio de nuestros productores.
En el acto también estuvo presente el ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez; el embajador de Estados Unidos en Panamá, Jonathan Farrar; representantes de la Universidad de Arkansas e invitados especiales.