lunes, 10 de noviembre de 2014

Martinelli: Solo le temo al de arriba, a Dios

Enlace permanente de imagen incrustada
Cifras
  • 15 mesas son las que albergarán las nuevas elecciones, el próximo domingo 16 de noviembre.
  • 4,523 votantes están habilitados para participar en estos comicios, ordenados por el TE.
El expresidente de la República, Ricardo Martinelli, reaccionó ayer a las amenazas de voceros del Gobierno que hablan de la apertura de investigaciones en contra de importantes miembros del partido Cambio Democrático (CD).
“Si me quieren hacer algo, aquí estoy, que me peguen, aquí estoy, que este pecho aguanta todo”, advirtió el exgobernante.
Las declaraciones de Martinelli se dieron durante una gira de apoyo por el circuito 7-1 que realizó en compañía del candidato a diputado por el CD Carlos “Tito” Afú, quien fue despojado de su curul y tendrá que ir a nuevas elecciones el próximo domingo.
Martinelli defendió al exministro de Desarrollo Social Guillermo Ferrufino, a quien investiga la Procuraduría de la Nación por supuesta corrupción, debido a la publicación en las redes sociales de la foto de una casa en las áreas revertidas que presuntamente le pertenece.
El también presidente del CD dijo que Ferrufino podrá justificar la compra de esta propiedad y que la misma, hasta donde recuerda, tiene vigente una hipoteca.
Aseguró que “solo le temo al de allá arriba, a Dios”. Agregó que no cree que sea justo que se abran investigaciones por “vendetas políticas” de publicaciones en las redes sociales.
Sobre la impugnación que el Tribunal Electoral acogió en contra de Afú y las elecciones que se repetirán en 15 mesas, Martinelli sostuvo que a su copartidario le quitaron la curul por “cosas políticas” de los magistrados y del presidente Juan Carlos Varela.
Señaló que no es justo que el Tribunal Electoral sí acepte como buenos los votos emitidos para presidente de la República, pero no para la elección de Afú como diputado.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Martinelli insta al gobierno a trabajar y dejar persecución política


Consultado por los medios sobre su evaluación para su sucesor Juan Carlos Varela en lo que va de su gobierno, Martinelli recomendó que su antiguo vicepresidente, ahora en el poder, tiene que trabajar, mirar hacia delante por el país y dejar las persecuciones políticas y las intromisiones en otros órganos del Estado, como por ejemplo, para favorecer a un allegado para la contraloría.

“Varela tiene que dejar de ser un segundón y ponerse a trabajar, pagar a los proveedores, dejar la persecución política. Él solo mira por el retrovisor y no hacia adelante, por eso hay un tortuguismo en el Estado. Deseo como empresario que este país surja, para que los pobres tengan una mejor calidad de vida. Yo quisiera decir algo positivo del gobierno de Varela (de lo que ha sido su gestión), pero tiene que trabajar, construir, dejar de perseguir”, apuntó el exmandatario.

Afirmó que si Varela hiciera un verdadero llamado a todos los sectores en beneficio del país, “todos lo vamos a apoyar”. “Varela tiene que trabajar, dejar que la democracia fluya, y las instituciones ejerzan su fuerza; (por ejemplo) para escoger un buen contralor, que requiere el país, y no una figura del gobierno que no conoce el puesto”, acotó Martinelli.

Según el líder opositor, sus recomendaciones obedecen a que, como empresario de este país, sí tiene que hacer, de la misma manera en que cuando fue presidente de la Nación, se enfocó “en echar hacia adelante a Panamá, y llegar a los más humildes, trabajando para reducir el desempleo junto a un fuerte crecimiento económico”.

El exmandatario señaló, además, que antes de hacer alguna acusación contra figuras de la oposición deben realizarse las investigaciones con seriedad con pruebas, para determinar los delitos y castigarlos, sea quien sea, pero no por “vendettas políticas”, o persecución política o bajo presión de redes sociales.

viernes, 7 de noviembre de 2014

CLIENTELISMO: Varela infla planilla estatal

Promedio salarial. Fuente: Contraloría
El análisis de la planilla de varias instituciones del Estado confirma las peores sospechas: las elecciones son una guerra y los puestos públicos, el botín.

Hasta octubre pasado, la administración Varela habría nombrado alrededor de un 5% del personal del gobierno, si se proyectaran los datos de cinco ministerios —Presidencia, Gobierno, Economía y Finanzas, Obras Públicas y Relaciones Exteriores—, publicados en sus páginas web.

El porcentaje varía de acuerdo con cada institución: en el Ministerio de Relaciones Exteriores, se ha renovado un 17% de la planilla. En cambio, en la Presidencia, se registraba hasta octubre solo un 2% de cambio de personal.
DIFERENCIA DE SALARIOS
Llama la atención la diferencia de los salarios entre el personal contratado a partir de julio de este año. Mientras que el salario promedio del funcionario de estos cinco ministerios es de $869 (el salario promedio del MOP es de $633), el del personal nombrado durante la presidencia de Varela es de $2,500 —con profundas diferencias, ya que los salarios van desde los $15,000 devengados por el embajador de Panamá en Estados Unidos, hasta los $400 que gana una trabajadora manual del Ministerio de Gobierno—.
En teoría, la diferencia de salarios podría entenderse en razón de una renovación del personal ejecutivo (ministros, viceministros, asesores, directivos y diplomáticos).
Sin embargo, este no es siempre el caso. Mirando la clasificación de puestos, se observa que el nuevo gobierno ha asignado a los recién nombrados hasta el triple del salario devengado por funcionarios ubicados en la misma clasificación de puestos. Algunos de ellos, con años de experiencia en estos ministerios.
Un ejemplo tomado al azar es el de las ‘abogadas 1’ Gisela Ricardo de Sedas y María Arrocha, ambas nombradas en el Ministerio de Gobierno como ‘eventuales’ por la actual administración. Sus salarios de $3,500 y $2,500, respectivamente, contrastan con el de Ricardo Enrique Torre, permanente, y clasificado también como ‘abogado 1’, quien gana $450 al mes. Torre fue contratado durante la administración de Martín Torrijos.
En el MEF, ocho abogados contratados durante el periodo de Martín Torrijos —cuatro ‘abogados 3’, cuatro ‘abogados 2’ y dos ‘abogados 1’— ganan todos $800.
En cambio, en este mismo ministerio, entre los abogados contratados durante el periodo de Varela, la ‘abogada 1’ gana $2,250. Dos ‘abogados 2’ ganan $2,500 y cuatro ‘abogados 3’ ganan un promedio de $3,250.
Como estos, habría centenares de ejemplos.
REALIDAD DESMORALIZANTE
‘Este tipo de situaciones desmoraliza al funcionario público, sobre todo a los más antiguos’, señaló una administradora de personal del gobierno, que prefirió no revelar su nombre.
‘Con cada cambio presidencial, no solo se encuentran con que su salario pende de la voluntad de los nuevos jefes, sino que al ser despedidos no cobran indemnización, como en la empresa privada’, indicó.
Además, muchos de los funcionarios se ven obligados a entrenar y orientar a personas recién llegadas que ganan el doble que ellos, añade la administradora.
‘Es una situación muy penosa que lleva al funcionario a sumirse en el pesimismo y la desidia. En el entramado gubernamental se va perdiendo todo el valor del mérito y lo que cuentan son las relaciones personales. Esto es lo que provoca la mala fama de la llamada burocracia, formada por personas sin motivación, que hacen el mínimo para preservar su puesto o se vuelven serviles hacia sus jefes’, señaló la funcionaria.
Pero lo más grave es que no hay respaldo para los funcionarios desde los otros órganos del Estado. 

El doble voto en los circuitos plurinominales

El jueves 23 de octubre, el Tribunal Electoral (TE) anuncia una de dos decisiones, la anulación de elecciones para diputados en el circuito 4.1 o la anulación de la proclamación de los diputados Rogelio Baruco y Miguel Fanovich, aunque lo solicitado por el impugnante Florentino Ábrego fue la anulación de la elección, por lo menos yo no lo tengo claro hasta no ver el fallo publicado en el sitio web del TE.
Lo que sí deja claro el TE es que se realizarán nuevas elecciones y sin participación del ganador en buena lid, diputado Samir Gozaine, a quien ya este tribunal le entregó su credencial, ello pese a que el propio magistrado presidente Erasmo Pinilla expresara en entrevista televisiva del 12 de agosto, lo siguiente: “Los diputados electos en los circuitos plurinominales que no son impugnados, no se les puede entregar las credenciales porque la ley no da espacio para eso, aun cuando hay juristas que dicen que sí, yo sostengo que no hay tal… y quien diga que sí, que me diga qué norma autoriza al Tribunal a una cosa como esa.”
Pues sí, vaya a saber qué norma encontraron para entregar una credencial, que aunque bien ganada, era afectada por la impugnación mal estructurada (anulación total de la elección) y mucho peor fue la acción del TE en admitirla.
Si lo que el impugnante buscaba era demostrar si los diputados de gobierno, en ese entonces, usaron recursos del Estado y que estos le permitieron una ventaja sobre los oponentes, ¿por qué aceptó este tribunal la impugnación de nulidad total de la elección?, ¿qué tiene una cosa que ver con otra? Al tenor de la discusión política parece que se refiere a una misma causa, pero no es así.
Las consecuencias van llevando al TE a caer en el error de sellar los vacíos legales con entuertos y comportarse de forma política, es la inclinación del magistrado Eduardo Valdés Escoffery, al señalar recientemente que “los fallos emitidos en los circuitos plurinominales podrían reconsiderarse, pues aún se analiza si los candidatos del PRD participarán o no, ya que su voto se estaría contando dos veces”. O van todos o se excluye al PRD porque ya recibió una credencial. (tomado del Panamá América-24/10/2014).
El TE sigue hablando y actuando en términos estrictamente políticos. Cualquiera que sea la decisión que tome el TE no va a solucionar el tema de fondo democrático que subyace, corra o no corra el PRD, se ha propiciado la violación de la segunda garantía del sufragio, voto igualitario, según manda nuestra Constitución en su artículo 135.
Que un político, cualquiera que sea, trate de violentar las garantías constitucionales es cuestionable, pero que sea el propio TE el que lo propicie y lo aúpe es desdeñable.
Se pretende poner el supuesto derecho de los partidos, por encima de los derechos humanos de cada individuo, violentar el sufragio es violentar el derecho humano, el voto desigual otorgará 2 votos a más de 30 mil electores del circuito 4.1 que ya eligieron un diputado PRD y otros tantos de miles en los circuitos 9.1 y 2.1.
El voto plural es una práctica arcaica del pasado medieval, que otorgaba varios votos a quien tenía más tierra o era más cercano a la realeza. El criterio de un hombre varios votos, en el caso que nos ocupa 2, no tiene cabida en el sistema panameño, ni en su constitución, ni en el sinnúmero de cartas y tratados internacionales que guardan los derechos humanos.
John Stuart Mill, en su obra “El Gobierno Representativo”, lo dejó bien claro al señalar lo siguiente: “No hay igualdad en el sufragio allí donde el voto de un individuo aislado no tenga el mismo valor que el de otro individuo en la comunidad”.
El magistrado presidente Erasmo Pinilla, en su discurso de proclamación del Presidente de la República, nos recomendó a todos los panameños “volver sobre estas reflexiones una y otra vez, a lo largo de todo el quinquenio que iniciamos”. Hoy volvemos sobre estas mismas reflexiones que él nos dio cuando dijo en el mismo discurso “fue la confianza en el Tribunal Electoral lo que hizo que el panameño concluyera que ningún ardid es mejor que la determinación de cambiar las cosas, si hay fe y seguridad en los arbitrajes imparciales”.
Más allá de los elocuentes discursos, el magistrado presidente no debe comportarse como un político más, que hoy dice una cosa y mañana hace otra. Las futuras expresiones legales del TE deben venir de un profundo análisis con apego a la ley y la voluntad popular expresada en las urnas. Razonando que no existe democracia verdadera allí donde haga falta una de las cinco garantías fundamentales del sufragio.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Roux pide dejar diferencias y trabajar en beneficio de todos

Dijo que en un entorno nacional en el que aún estamos adaptándonos al reciente cambio de gobierno, y en el que se ha elevado el discurso y el ataque político, nuestra meta de bienestar progresivo y la mejora incremental de la calidad de vida de todos los panameños.


El secretario general del Partido Cambio Democrático, Rómulo Roux hizo un llamado a todos los sectores de la sociedad a seguir el ejemplo de aquellos panameños ilustres que hace 111 años decidieron echar hacia adelante, dejando de un lado sus diferencias, para lograr el bien común.

Las declaraciones de Roux se dieron durante los actos de celebración de este 5 de Noviembre, donde participó como abanderado y en su discurso recalcó que “tenemos que luchar por un proyecto de Nación en el que prive la tolerancia, el respeto por los derechos de todos, la equidad, la justicia social y el bienestar de los panameños y panameñas; y estoy seguro que lo lograremos si trabajamos en armonía y buena fe”.

Dijo que en un entorno nacional en el que aún estamos adaptándonos al reciente cambio de gobierno, y en el que se ha elevado el discurso y el ataque político, nuestra meta de bienestar progresivo y la mejora incremental de la calidad de vida de todos los panameños, sin distinción, solo es alcanzable si logramos seguir el ejemplo de nuestros antepasados y dejamos que prevalezca un solo interés por encima de todos: el pueblo panameño.

Roux puntualizó señalando que “recordar el esfuerzo y la lucha por lograr la independencia nacional nos lleva a renovar nuestro compromiso con los ideales de soberanía, libertad, paz, progreso, desarrollo y justicia social, que inspiraron a nuestra ciudadanía hace hoy, 111 años”.

El abanderado de las festividades del 5 de Noviembre en Natá, Rómulo Roux, estuvo acompañado del alcalde del lugar, Arturo Moreno; la diputada por el circuito 2-3, Dana Castañeda; y el presidente del Consejo Municipal, Raúl Calderón; en otras autoridades civiles, eclesiásticas, de Policía e invitados especiales.

viernes, 31 de octubre de 2014

CONAREX es dominado por donantes de Juan C. Varela

La presencia de donantes y simpatizantes de la campaña de Juan Carlos Varela en el Consejo Nacional de Relaciones Exteriores (Conarex), deja en entredicho el interés que se persigue con la conformación de este grupo, que debe encargarse de asesorar y analizar las directrices de la política exterior de la nación.
Entre los seleccionados para conformar el consejo figura Stanley Motta, principal donante de la campaña del hoy mandatario; el excandidato presidencial por el Partido Panameñista y excanciller, José Miguel Alemán; el actual embajador en Estados Unidos, Emanuel González Revilla; y el exadministrador del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta.
Además, exdirectivos y accionistas del diario La Prensa continúan ocupando puestos importantes en el gobierno panameñista, al integrar el consejo Ricardo Alberto Arias, Sabrina Bacal y Anabella de Rubinoff.
Otros empresarios del diario varelista nombrados en el servicio exterior son Fernando Berguido, embajador en Italia; y Mercedes de Corró, designada en España.
Por otra parte, Federico Humbert es la carta del gobierno para la Contraloría General de la República.
Desconocimiento
El economista Juan Jované manifestó que en este consejo se necesita a gente que conozca de derecho exterior y sea especialista en la materia, mas no que respondan a intereses políticos.
“En esa lista no hay nadie que conozca de derecho internacional público. Por qué no está Julio Yao, Alberto Quirós Guardia o Julio Berríos. Solo porque no son de la afinidad del Gobierno; ellos pueden ayudar al país”, opinó el catedrático, al señalar que existen muchos otros profesionales que conocen bien de la materia.
Afirmó que la experiencia y los conocimientos en relaciones exteriores no pueden quedar en manos de amigos del Gobierno, pues carecen de las experticias. “No tienen el perfil, conocen en materia económica, pero no del complejo tema de las relaciones exteriores y la resolución de conflictos. Ese consejo está conformado por intereses políticos. Eso no es bueno para el país”, sentenció.
En un comunicado de la Cancillería, se explica que entre las funciones de los consultores estarán establecer “la agenda en materia de política exterior basada en los principios del diálogo y la paz, con un claro objetivo de impulsar una activa y vanguardista participación en los temas de la agenda global de desarrollo”.
Sin embargo, el exviceministro de Gobierno, Alejandro Pérez, fue enérgico al señalar que “todos van a defender los intereses económicos de ellos, pues no les preocupa defender los intereses del país, nunca les ha importado”.
Proyección de Panamá en el exterior debe generar confianza
  • Un eficiente sistema de administración de justicia y seguridad fiscal se requiere para proyectar una buena imagen del país en el exterior, sustentó el economista Adolfo Quintero. El economista subrayó que “hay una equivocación sobre el papel del Gobierno y las políticas en materia económica, que deben estar orientadas hacia que la inversión privada se pueda materializar con reglas fijas y no cambiantes”. “Panamá, hoy por hoy, es un país de oportunidades y debemos tener las reglas claras para exigir, pero nos falta materializar inversiones en área de logística como país de tránsito”, concluyó. En la agenda del Consejo Nacional de Relaciones Exteriores (Conarex) se encuentra la próxima Cumbre de las Américas, que se desarrollará en Panamá, en abril de 2015, en la cual se busca por primera vez reunir a los 35 jefes de Estado y gobierno de todo el continente. Además, figura “la profesionalización del personal, a lo interno y en el servicio exterior”.
Sostuvo que al igual que estos, “muchos puestos se están entregando a las personas que lo ayudaron -al presidente Varela- a subir durante su campaña”.
Aseguró que “es nefasto para un país que debe ser para todos y no mediante un interés creado”.
El expanameñista consideró que donde se debería colocar a personas idóneas, se ha ubicado a un “ejército de piratas”.
En los primeros meses de gestión de Juan Carlos Varela, las críticas sobre nombramientos de familiares y allegados ha impregnado su administración, como ha quedado demostrado en ministerios como el de la Presidencia, Gobierno, Desarrollo Social y hasta en instituciones descentralizadas del Estado.

Oficialismo no logra votos para escoger a Humbert como Contralor


Crítica

La escogencia del contralor y subcontralor de la República se convirtió ayer en el plato fuerte que ansiaba devorar la bancada oficialista en la Asamblea Nacional, pero la presa la tenían tan cerca y tan lejos: no contaban con los votos suficientes para favorecer al ungido: Federico Humbert por lo tanto tuvieron que cerrar las sesiones ordinarias de la primera mitad de la primera legislatura. Eran las 9:15 de anoche, 30 de octubre de 2014.

Se trataba de una carrera contra el tiempo, de un pisa y corre político, pues hoy debía ser el último día de sesiones ordinarias. Por lo que el abogado Neftalí Jaén calificó la acción como una violación a la Constitución, que, en el artículo 149, establece "que hay que sesionar hasta el 31 de octubre".


Pero no solo quedó guindando la elección del contralor y subcontralor, los panameñistas optaron por dejar aprobado en segundo debate el presupuesto general del Estado para la vigencia fiscal 2015, falta su aprobación en tercer debate y la ratificación del procurador de la Nación y procurador de la Administración.


En tanto, la Comisión de Credenciales cerró su sesión tras la aprobación de la resolución del informe técnico que depuró de 43 a 21, los aspirantes a contralor; y de 31 a 19, aquellos que aspiran a subcontralor. Ellos fueron los que cumplieron con los requisitos que se pedía en la documentación.
Antes de todo eso, el diputado, José Luis "Popi" Varela, hermano del presidente de la República, Juan Carlos Varela, sostenía breves y constantes conversaciones con diputados del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y del Cambio Democrático (CD) en los pasillos y predios del palacio Justo Arosemena; mientras en el pleno de la Asamblea se dilataba la discusión y aprobación del Presupuesto General del Estado.

jueves, 30 de octubre de 2014

J.C. Varela trata de imponer su candidato a contralor

Una conspiración por parte del Ejecutivo para eliminar la revocatoria de mandato, y así imponer el candidato a contralor del Gobierno de Juan Carlos Varela, Federico Humbert denunció ayer el secretario general del PRD, Carlos Pérez Herrera.
El oficialismo al darse cuenta que no cuenta con los votos para escoger a su candidato a contralor, están intentando por medio de un diputado del PRD, eliminar la revocatoria de mandato, aseguró el dirigente perredista.
Pérez Herrera indicó que es extraño que habiendo tantos temas pendientes en la Asamblea Nacional, su copartidario Pedro Miguel González, haya presentado de forma apresurada el proyecto de reformas electorales aprobado ayer en primer debate.
Lo que ellos están buscando es que nuestros diputados voten por su candidato y no por el nuestro, expresó.
Resaltó que el Partido Panameñista y el presidente Varela, en complicidad con algunos diputados están tratando de hacer lo mismo que tanto criticaron en el pasado.
El político, incluso dijo que anoche mismo se le informó que ese tema se estaba negociando.
No es posible que quieran a última hora cambiar las reglas del juego, porque no les conviene, destacó.
En medio de esta denuncia, Alianza Ciudadana Pro Justicia advirtió que se avecina “un madrugonazo”.
“Una escogencia a la carrera y casi al estilo de los madrugonazos que han sido rechazados en muchas ocasiones por la sociedad panameña”, advirtió la organización, a través de un comunicado.
Alianza Ciudadana envió un mensaje alto y claro a los diputados. No queremos contralor escogido a la carrera y sin el escrutinio ciudadano”.
Desde el pasado martes, el abogado Rubén Elías Rodríguez, miembro de esta agrupación, llamó la atención sobre el proceso, debido a que el diputado oficialista Luis Eduardo Quirós adelantó que no todos los candidatos serían entrevistados y que la Comisión de Credenciales se encargaría de revisar los documentos.
Ayer, a una hora para que culminara el periodo de postulación para contralor Federico Humbert se apersonó a la Asamblea para presentar su candidatura.
Era la segunda ocasión en el día que asistía. La primera vez lo hizo en la mañana y no pudo concretar su postulación por la falta de algunos documentos.
Pero, en la tarde, Humbert volvió en un ambiente que lo destacó entre los 45 candidatos a contralor que se postularon.
Subió a la oficina del secretario general, Franz Wever, acompañado por la subsecretaria general Anelys Bernal.
Ella estuvo presente durante la entrega y revisión de documentos y también lo acompañó a la salida de las nuevas oficinas del Legislativo.
Humbert dijo que es independiente y que no está inhabilitado para el cargo.
“Yo apoyé al presidente Varela”, reconoció. Acto seguido, dijo que así ha apoyado a varios políticos y que si fuera motivo para no poder ser funcionario, entonces habría 700 mil panameños que no podrían aplicar para servidores públicos.
Humbert expresó que la independencia que necesita la Contraloría es de “carácter y criterio”.
Agregó, que tiene un plan de trabajo elaborado para el cargo que aplica y del cual dice recibió muchas invitaciones para participar.
La postulación, que se da dos días antes que culminen las sesiones ordinarias, no ha caído bien en la percepción de las organizaciones civiles.
Aunque Humbert asegura que ayer no tuvo comunicación con ningún diputado, la Alianza Ciudadana exigió un periodo de 15 días para la revisión de credenciales, previo a la fecha de votación.
Se espera que para hoy, a las 10:00 a.m., la Comisión de Credenciales inicie el proceso de revisión de las hojas de vida y, tras este proceso, envíe al Pleno la lista de las personas que califican para el cargo.
El Movin que se organizó en la campaña electoral
En la pasada campaña electoral, el llamado Movimiento Independiente con Varela (Movin) formalizó su apoyo a la postulación de Juan Carlos Varela como candidato presidencial.
Entre los que avalaron este grupo figura Humbert. Un grupo que hoy mantiene su vigencia como movimiento civil.
En su cuenta de Twitter, el ahora secretario de Metas, Carlos Duboy, dejó constancia de la relación de apoyo al exembajador.
En el mes de febrero, Duboy comentó: “Federico Humbert Jr., exembajador de Panamá en Washington y presidente de la Cámara de Comercio, apoya 100% a Juan Carlos Varela”.
De los miembros de este grupo han salido importantes nombramientos en la gestión de Varela, entre estos, Mirei Endara de Heras, a cargo de la Autoridad Nacional del Ambiente, y los ministros consejeros Temístocles Díaz y Francisco Sierra.

El MEF aclara que la canasta de alimentos no disminuyó


En un comunicado previo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) había informado que los ‘panameños ahorran 38.66 dólares de julio a septiembre en productos alimenticios’. De la manera en que fue redactada la nota del MEF, se sugería que el precio de los alimentos había disminuido esa cantidad durante julio de 2014 a septiembre de 2014, pero no era así.
Esta situación causó suspicacia, porque el informe oficial de la canasta básica, que publica también el MEF, revelaba un resultado distinto.
A razón de esta confusión, el MEF elaboró un nuevo comunicado, donde reconoció que la cesta de alimentos se redujo en 10.82 dólares, pero que ese cálculo considera la variación de los precios desde septiembre de 2013 a septiembre de 2014. Además, en el nuevo comunicado el MEF informa que la canasta básica aumentó 3.79 dólares de agosto de 2014 a septiembre de 2014 ‘como resultado del precio pagado por el consumidor por alimentos que no están incluidos en el control de precios’.
De acuerdo con el informe oficial de la canasta básica de alimentos, que publica el MEF, en agosto 2014 el precio de la cesta aumentó 31 centavos de dólar y en septiembre 2014 en 3.79 dólares. Eso significa que durante estos dos meses los alimentos se incrementaron en 4.10 dólares.
En julio 2014, la canasta costaba 318.48 dólares, en agosto 2014 un precio de 318.79 dólares y en septiembre 2014, un valor de 322.58 dólares. De continuar esta tendencia, pronto se perderá al ahorro que permitió la regulación de precios.

miércoles, 29 de octubre de 2014

¡Puro cuento ahorro de $58 en la canasta básica familiar!

El famoso ahorro de $58 en la canasta básica familiar de alimentos es hasta desconocido por el propio Ministerio de Economía y Finanzas, que revela que en septiembre el costo fue de $322.58, apenas $10.82 menos que lo registrado en el mismo mes del año 2013.
Para colmo, las propias cifras oficiales revelan que en comparación con agosto pasado, la canasta básica subió $3.79 como resultado del precio pagado por el consumidor por alimentos que no están incluidos en el control de precios de emergencia.
Sin embargo, el informe del MEF omite datos importantes como que en septiembre de 2103, en las ferias del IMA, con 39 de los 50 productos, el costo de la canasta básica era de $271.61 y en las jumboferia fue de $184.39.
La Canasta Básica de Alimentos (CBA) aumentó su precio en 3.79 dólares en el mes de septiembre. En agosto la cesta de alimentos costaba 318.79 dólares, pero en septiembre alcanzó 322.58 dólares.
El gobierno del presidente, Juan Carlos Varela, prometió reducir el costo de la canasta básica de alimentos en 58 dólares, mediante el control de precios de 22 productos, sin embargo, hasta el mes de septiembre solo ha logrado reducirla en 22.35 dólares.
La productos básicos de los panameños aumentaron en julio 0.31 centavos de dólar, mientras que en septiembre 3.79 dólares. De continuar esta tendencia, pronto se perderá el ‘ahorro’ que inicialmente se logró a través de la regulación de los veintidos productos de la canasta básica de alimentos en julio de 2014.

Martinelli denuncia pacto entre Varela y Martín

El expresidente de la República Ricardo Martinelli calificó de "inmoral" el hecho de que el también exmandatario Martín Torrijos visitó a varios líderes del partido Cambio Democrático (CD) y los puso en contacto -vía telefónica- con el gobernante Juan Carlos Varela.
Martinelli confesó que "varios dirigentes de Cambio Democrático, de Los Santos, me dijeron que fueron visitados por el señor [Martín] Torrijos y el señor Torrijos agarraba el teléfono y llamaba directamente al presidente Varela y se los ponía. Es con pacto VAMA. ¡Eso es injusto, eso es inmoral!".
El también dirigente del más fuerte partido de oposición catalogó como "una persecución política" el suceso ocurrido el fin de semana en su residencia: "un helicóptero sobrevoló. Se quedó cinco minutos encima de mi casa, que es algo que no debe de ser en plena ciudad".
El exgobernante narró que se dirigió al Aeropuerto Marcos A. Gelabert, en Albrook: "he ido allá y me han escoltado las unidades del SPI [Sistema de Protección Institucional] y de Aeronáutica [Civil]. Me llevaron al hangar del señor" para verificar qué estaba ocurriendo.
Martinelli fue enfático cuando señaló que "esto es un ataque político, verdaderamente, para desviar la atención" de los periodistas frente al nepotismo y la paralización en la que mantiene a Panamá el gobierno de Varela. Aquí hay problema de transporte, inseguridad, democracia, recoger la basura, educativo", pero nos quieren distraer con babosadas.
El exjefe del Ejecutivo afirmó que los ataques en su contra son "para desviar la atención del gobierno del señor Varela, que verdaderamente no ha hecho nada. No le paga a los proveedores y este país está en un franco proceso de desaceleración [económica] y lo que debe de dedicarse es ¡a trabajar! en vez de estar persiguiéndome".

martes, 28 de octubre de 2014

El FBI le está pisando las sombras a Pedro M. González

Arlene La Porte, la madre de Sack Hernández, un militar de origen puertorriqueño que según el gobierno de Estados Unidos fue asesinado por el diputado Pedro Miguel González en 1992, rompe el silencio tras años de dolor absoluto.
 
La Porte, de 67 años de edad, dijo estar indignada luego de la designación del responsable de la muerte de su hijo como fiscal en un caso de alto perfil que se resuelve en la Asamblea Nacional.
"Cuando me enteré de eso, me sentí con un dolor tan profundo igual al que experimenté los primeros días que mataron a mi hijo"...
 
El hecho en el que estuvo envuelto el actual diputado González, absuelto en 1997 tras la decisión de un jurado de conciencia en Panamá parece archivado en el país, pero no en la memoria de esta madre que manifestó sentirse sorprendida por cómo hay personas que eligen a gente con ese tipo de pasado.
 
"Para mí eso es inconsevible, no creo que un sistema de gobierno o de justicia debe ocurrir en una cosa como esa, me sorprendió. Me siento indignada, pero al menos sé que el FBI está tras la sombra de Miguel y en cualquier momento lo agarran".
 
El tema del asesinato de Hernández sale a la palestra porque algunos sectores en Panamá han manifestado su disconformidad por el hecho de que González actúe como fiscal en el caso donde se acusa de presunta corrupción al magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Alejandro Moncada Luna.
 
La Porte aseguró que a pesar de su dolor, cree que la justicia humana será aplicada. "El año pasado me llamó uno de los funcionarios del FBI  a cargo del caso y me informó que Estados Unidos ha capturado a asesinos de americanos hasta 30 años después de los crímenes. Me afirmó que a Pedro Miguel le están siguiendo la sombra, que no creyera que todo había quedado así".