sábado, 3 de noviembre de 2012
La primera etapa del proyecto Irving Saladino estará listo para diciembre
El ministro de Vivienda, José Domingo Arias dijo que para el mes de dicicembre estará listo la primera etapa del proyecto Irving Saladino.
La segunda etapa de la obra que está ubicada en el corregimiento de Sabanitas en la provincia de Colón y la cual beneficiará a unos dos mil 500 colonenses, estará listo para julio de 2013.
El costo del proyecto es de 25 millones 894 mil dólares y cuenta de unas 500 soluciones de vivienda y según el ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, José Domingo Arias, contará también con calles, sistema pluvial, red de agua potable, alcantarillado sanitario, sistema eléctrico prepago y planta de tratamiento de aguas servidas.
Para esta provincia se destinó unos 72 millones de dólares en desarrollo de proyectos habitacionales como Arco Iris y La Victoria, Nueva Providencia, Praderas de Buena Vista, Rehabilitación de los edificios Río Alejandro y la Feria y Urbanización Portobelo.
San Felipe se vistió de patria por 109 años de separación de Panamá de Colombia
Más de 50 delegaciones, entre estudiantiles, entidades públicas, estamentos de seguridad y bandas independientes, desfilaron por la ruta 1 de los desfiles del 3 de noviembre, en honor a la patria.
El presidente de la República, Ricardo Martinelli y la primera dama, Marta Linares de Martinelli, y observaron el paso de las delegaciones frente al Palacio Presidencial, durante la cual recibieron el saludo correspondiente.
La delegaciones estudiantiles con sus batuteras, empolleras, cuerpo de honor y disciplina, y de docentes, así como los estamentos de seguridad y de oficinas públicas, rindieron con sus mejores galas los honores a la Patria en este 109 aniversario de la Separación de Panamá de Colombia.
El desfile de la ruta uno (San Felipe) inició en los predios del Ministerio de Relaciones Exteriores para culminar en la Calle 28 Este, mientras que el de la Ruta dos comenzó en los predios del Banco Bladex, en Calle 50 para finalizar en la Calle 60 este.
Durante 7 horas, las diversas delegaciones deleitaron a las autoridades del gobierno y los presentes al ritmo de sus bandas de música, de guerra y grupos folclóricos, entre otros.
Concluida la participación de todas las delegaciones por la Presidencia de la República, un grupo de las denominadas “hormiguitas” de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario realizó trabajos de limpieza siguiendo a los últimos en desfilar a lo largo de la ruta que finaliza en la la Calle 28 Este.
La ruta 1 volverá ser escenario del fervor patriótico cuando este domingo 4 de noviembre cientos de panameños acudan nuevamente a esta área para presenciar las presentaciones de las diversas delegaciones que se desplazarán desde el Parque Simón Bolívar (Casco Antiguo) hasta la Calle 28 Este, celebrando el Día de la Bandera Nacional.
Durante 7 horas, las diversas delegaciones deleitaron a las autoridades del gobierno y los presentes al ritmo de sus bandas de música, de guerra y grupos folclóricos, entre otros.
Concluida la participación de todas las delegaciones por la Presidencia de la República, un grupo de las denominadas “hormiguitas” de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario realizó trabajos de limpieza siguiendo a los últimos en desfilar a lo largo de la ruta que finaliza en la la Calle 28 Este.
La ruta 1 volverá ser escenario del fervor patriótico cuando este domingo 4 de noviembre cientos de panameños acudan nuevamente a esta área para presenciar las presentaciones de las diversas delegaciones que se desplazarán desde el Parque Simón Bolívar (Casco Antiguo) hasta la Calle 28 Este, celebrando el Día de la Bandera Nacional.
Calle 50 se vistió de patria por 109 años de separación de Panamá de Colombia
Los 109 años de separación de Panamá de Colombia también fueron celebrados por cientos de panameños que asistieron a la Calle 50 donde se estableció la segunda ruta de desfile en la capital.
Para la ruta 2 del desfile, se contempló la participación de representantes de 8 ministerios; más de 20 delegaciones entre instituciones estatales, organismo de seguridad y agrupaciones civiles; 7 universidades; 37 colegios y 5 bandas independientes.
Los presentes en la Calle 50, entre nacionales y extranjeros, disfrutaron de la marcha de las distintas agrupaciones al ritmo de bandas de música, de guerra y grupos folclóricos, entre otros, celebrando los 109 años de la separación de Panamá de Colombia, ocurrida en 1903.
La ruta 2 comprende un recorrido desde el Banco Bladex (Calle 50) hasta la Calle 60 Este (Antigua Columbus University).
Miles de Panameños concurren a los desfiles en honor a la República de Panamá
El esperado desfile del 3 de noviembre, fecha en que se conmemora la separación de Panamá de Colombia, inició por la ruta 1 en la que cientos de panameños se congregaron para presenciar la marcha con la que delegaciones de ministerios, instituciones, estamentos de seguridad del Estado y estudiantes de diversos colegios, entre otros, le rinden tributo a la nación panameña.
La delegación del Ministerio de Educación fue la primera en marchar desde el Parque Simón Bolivar (Casco Antiguo) con destino a la Calle 28 Este, perímetro que comprende la ruta 1, dando así inicio al desfile con la que los panameños, orgullosos, celebran 109 años de vida Republicana.
Para esta ruta 1, se ha previsto que desfilen más de 39 delegaciones, entre ministerios, instituciones estatales, universidades, estamentos de seguridad y organizaciones civiles, entre otros. En tanto, se tiene programado que 32 delegaciones escolares y 6 bandas independientes hagan despliegue de talento y patriotismo con sus presentaciones, a lo largo de la ruta.
El nadador Panameño César Barría fue el abanderado de este 3 de noviembre
Como parte de los actos protocolares de la conmemoración del evento que marcó el nacimiento de la nación panameña, cuando en 1903 proclamó su separación de Colombia, el presidente de la República, Ricardo Martinelli presidió este 3 de noviembre el acto de izada de Pabellón Nacional, frente a la Presidencia de la República.
Durante este evento, el mandatario Martinelli entregó el Pabellón Nacional al abanderado del día, el nadador panameño César Barría, quien recientemente cumplió una hazaña más al cruzar a nado el canal de Santa Bárbara, en California, Estados Unidos.
El acto cívico de conmemoración de los 109 años de vida Republicana también contó con la presencia de la primera dama Marta de Martinelli, Ministros de Estado y directores de entidades gubernamentales e invitados especiales.
Concluido el acto de izada de la Bandera Nacional, el presidente de la Republica, la Primera Dama, Vicepresidente, Ministros y Viceministros de Estado, Directores, Administradores de las Instituciones del Estado, y el Abanderado, caminaron hasta la Catedral Metropolitana para participar en el Te Deum de Estado.
Panamá celebra con fiestas patrias nuevo año de vida Republicana
Desde tempranas horas de la madrugada, cientos de panameños se congregaron en los predios del Palacio de las Garzas para celebrar junto a la pareja presidencial Ricardo Martinelli y Marta Linares de Martinelli, autoridades del gobierno y miembros de los estamentos de seguridad, 109 años de la República de Panamá, este sábado 3 de noviembre.
Ya han transcurrido 109 años de la histórica gesta separatista que se conmemora, y este 3 de noviembre inició con las tradicionales dianas frente al Palacio de Las Garzas, acto que fue encabezado por la pareja presidencial Ricardo Martinelli y Marta Linares de Martinelli, rindiéndole honor a la patria.
“Celebremos el cumpleaños de Panamá hoy 3 de noviembre con mucho orgullo y patriotismo. Honremos la memoria de nuestros próceres, sus legados, sus aportes”, señaló el Mandatario, quien instó a todos los ciudadanos festejar estas fiestas patrias con cordura, paz y sobre todo con mucho civismo en todo el país. Pidió también a los panameños tomar las precauciones y cuidar sus vidas.
Como en años anteriores, el Presidente dio instrucción para iniciar las dianas, a las 5:00 a.m., acompañado de ministros de Estado y demás autoridades nacionales, con lo cual integrantes de bandas musicales del Sistema de Protección Institucional, el Cuerpo de Bomberos, el Servicio Nacional Aeronaval, el Servicio Nacional de Fronteras y la Policía Nacional, entonaron alegres ritmos para engalanar la fiesta patriótica.
En medio de las celebraciones patrias el presidente Martinelli reiteró a los panameños que conmemoren estas fechas con mucho orgullo y rindan homenaje a nuestros símbolos patrios en todo el territorio nacional.
Panameños e invitados especiales, como la leyenda del boxeo mundial Roberto “Mano de Piedra” Durán, también acudieron a los predios de la Presidencia para participar de este tradicional evento que marca el inicio de las fiestas patrias, honrando así a la nación.
Google dedica su doodle a la Separación de Panamá de Colombia
Como parte de un homenaje a la Nación panameña hoy, 3 de noviembre, Google dedica a los buscadores panameños un doodle sobre los 109 años de vida republicana.
Para ese doodle, Google se viste de rojo, azul y blanco, además simboliza un estampilla de los correos nacionales con la imagen de un hombre y una mujer vestidos con el traje típico nacional.
Al hacer clic, este buscador lleva a los panameños a recorrer por la historia del país, mostrando información acerca de la Separación de Panamá de Colombia, imágenes de los próceres de la patria, historia de la Independencia de Panamá de España, entre otros.
Presidente Martinelli entregó Pabellón Nacional a César Barría
Barría, abanderado del día, se mostró contento por la distinción que como panameño y deportista le dieron una vez más para representar a Panamá "como siempre es un honor".
La tradicional formación de la Guardia Nacional custodió el paso de la pareja presidencial hacia la izada de la bandera, dando inicio a los actos protocolares del 3 de noviembre.
Las festividades del 3 de noviembre comenzaron a las 5:00 a.m. con las tradicionales dianas en la Presidencia de la República.
De Lima: ¿indemnización por parte de quién... de SUNTRACS?
Al preguntársele al ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, si se daría alguna indemnización a los comercios afectados por saqueos durante las protestas, en rechazo a la derogada Ley 72, que promueve la venta de terrenos de la Zona Libre de Colón, el ministro; con una pregunta respondió: por parte de quien, ¿del Suntracs?.
Las declaraciones de De Lima se dieron durante los actos protocolares en honor a los próceres de la nación, por el Día de los Difuntos y en donde también señaló que la derogación de esta Ley no afectaría el Presupuesto General del Estado, ya que el dinero qie se obtendría de esta venta, no estaba contemplado dentro del Presupuesto; sino la Concesión del Puerto de Corozal y la venta de las tierras de Atlapa y el centro de Convenciones Figali.
En tanto, el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura Irvin Hallman, sugirió al Gobierno se de un poco de flexibilidad a los comercios saqueados, tanto en Colón como en Panamá, en los pagos de impuestos municipales y fiscales ya que muchos perdieron hasta sus equipos
Panamá celebra con gran fervor 109 años de separación de Colombia
Cada repique de tambores, sonar de clarinetes, trompetas y liras hacen que una población entera se llene de orgullo y celebre este sábado la mayor fiesta del país, la separación de Panamá de Colombia, que ocurrió el 3 de noviembre de 1903, hace ya 109 años de aquel suceso que permitió que el Istmo iniciara su vida republicana.
Varias fueron las causas que abonaron la separación de Panamá de Colombia en aquella época como el abandono en que el país sudamericano mantuvo al Istmo durante todo el siglo XIX, lo cual provocó frustración entre nuestros compatriotas. El rechazo del Tratado Herrán-Hay, a comienzos de 1903, fue la gota que derramó el vaso para los panameños y la cual habían estado esperando desde hace mucho tiempo.
Un movimiento iniciado por José Agustín Arango, y apoyado por el gobernador del Istmo José Domingo de Obaldía, continuó creciendo con el respaldo de Ricardo Arias, Federico Boyd, Esteban Huertas y ejecutado por Manuel Amador Guerra. Gracias a éste se logró la anhelada separación.
Este momento es celebrado por todo lo alto en Panamá, pues se considera su nacimiento como país, como República. Los desfiles cívicos se realizan en todo el territorio nacional para conmemorar la fecha y rendirle tributo a quienes lucharon para lograr la separación.
¡Felicidades Panamá!
Varias fueron las causas que abonaron la separación de Panamá de Colombia en aquella época como el abandono en que el país sudamericano mantuvo al Istmo durante todo el siglo XIX, lo cual provocó frustración entre nuestros compatriotas. El rechazo del Tratado Herrán-Hay, a comienzos de 1903, fue la gota que derramó el vaso para los panameños y la cual habían estado esperando desde hace mucho tiempo.
Un movimiento iniciado por José Agustín Arango, y apoyado por el gobernador del Istmo José Domingo de Obaldía, continuó creciendo con el respaldo de Ricardo Arias, Federico Boyd, Esteban Huertas y ejecutado por Manuel Amador Guerra. Gracias a éste se logró la anhelada separación.
Este momento es celebrado por todo lo alto en Panamá, pues se considera su nacimiento como país, como República. Los desfiles cívicos se realizan en todo el territorio nacional para conmemorar la fecha y rendirle tributo a quienes lucharon para lograr la separación.
¡Felicidades Panamá!
"El país siempre ha vivido tiempos difíciles, pero se han podido resolver": Martinelli
El presidente de la República, Ricardo Martinelli, instó a todos los panameños a trabajar por el avance del país, no sólo este mes, sino todos los días.
"Trabajemos para lograr un país que sea la envidia de todos" dijo el mandatario en los actos protocolares del 3 de noviembre en la Presidencia de la República.
El jefe del Ejecutivo mencionó que el país siempre ha vivido momentos difíciles, sin embargo se ha podido resolver todas las diferencias.
"No hay nada que los panameños no puedan resolver mediante el diálogo y la sensatez de todas las partes", añadió.
Martinelli agregó que se siente muy contento y honrado de que el país haya logrado éxitos durante en estos 109 años de vida republicana.
"Trabajemos para lograr un país que sea la envidia de todos" dijo el mandatario en los actos protocolares del 3 de noviembre en la Presidencia de la República.
El jefe del Ejecutivo mencionó que el país siempre ha vivido momentos difíciles, sin embargo se ha podido resolver todas las diferencias.
"No hay nada que los panameños no puedan resolver mediante el diálogo y la sensatez de todas las partes", añadió.
Martinelli agregó que se siente muy contento y honrado de que el país haya logrado éxitos durante en estos 109 años de vida republicana.
- El mandatario dijo que no hay nada que los panameños no puedan resolver mediante el diálogo y la sensatez de todas las partes.
Ministro Henríquez se reunió con pastores evangélicos y familiares de las víctimas de Colón
El ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez, recibió en su despacho a un grupo de pastores evangélicos para conversar sobre los preparativos que adelanta el Gobierno Nacional en el diálogo con las fuerzas vivas de Colón, programado para el próximo 7 de noviembre.
En el conversatorio, el ministro Henríquez reiteró a los pastores el firme compromiso de la administración del presidente Ricardo Martinelli de conversar de manera directa con los grupos que representan los intereses de la población colonense.
Dijo que el Gobierno tiene la mayor disposición de alcanzar un consenso con las fuerzas vivas y pidió a la comitiva religiosa a que invite a participar los principales actores del encuentro, que tendrá como escenario la propia provincia de Colón.
Recordó que hasta la fecha la administración Martinelli ha invertido la suma de 600 millones de dólares en proyectos como el nuevo hospital Manuel Amador Guerrero; la ciudad deportiva, el aeropuerto Enrique A. Jiménez, la construcción de soluciones viales y de 2,200 viviendas para los sectores populares, entre otros.
Además, indicó que para finales de este gobierno se estima que el Ejecutivo habrá invertido más de mil millones de dólares, que coadyuvarán en el desarrollo de la costa atlántica.
Henríquez también recalcó que el tema de las ventas de las tierras en la Zona Libre de Colón es caso cerrado y que no será abordado en el diálogo con las agrupaciones colonenses.
Los pastores evangélicos agradecieron la deferencia del ministro Henríquez y acogieron la petición del Gobierno de servir de garantes y facilitadores en el diálogo por Colón.
A este encuentro acudieron los pastores: José Pimentel, Dania Reyes, Horacio Sprite, Robert McCollin y el abogado Feliciano Ballesteros.
Por otra parte, el ministro Henríquez se reunió con los familiares del panameño Jim Dixon, quien falleciera durante los recientes disturbios ocurridos en la ciudad de Colón.
Henríquez informó a Eira Dixon, hermana de Jim, y a Leonilda García, cuñada, que el Ejecutivo dará todo el apoyo para que su familia continúe hacia adelante. Asimismo, ordenó que se gestionara toda la ayuda inmediata que requiera la familia Dixon mientras se fija una ayuda permanente por parte del Gobierno central.
De igual forma, el funcionario mencionó que esta misma ayuda recibirán los familiares del menor y de la joven, quienes fallecieron en las violentas protestas que afectaron la tranquilidad en la provincia de Colón
El Gobierno rinde tributo a los próceres de la independencia y oradores piden que no sean olvidados.
Los próceres de la independencia salieron del olvido el día de ayer, cuando el Gobierno les realizó su tradicional homenaje en el Día de los Difuntos.
La comitiva, encabezada por el presidente de la República, Ricardo Martinelli, caminó hasta el cementerio Amador, donde colocó ofrendas florales en los mausoleos del primer presidente, Manuel Amador Guerrero, y de los soldados de la independencia.
El orador oficial designado por el Gobierno fue el político y educador Carlos Arellano Lennox, quien resaltó la importancia de recordar a los próceres.
“Los humanos morimos cuando nos sepultan en el sarcófago del olvido, por eso hay que recordarlos y hay que agradecerles”, afirmó.
Arellano Lennox pidió que el sacrificio de los próceres no sea en vano y que el Gobierno continúe los sueños de ellos, así como los del pueblo panameño.
Panameños celebran 109 años de vida republicana
La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia desde 1821, con breves períodos de secesión por parte del istmo de Panamá.
Antecedentes
Desde su declaración de independencia del Reino de España, el 28 de noviembre de 1821, Panamá se unió voluntariamente a Nueva Granada, nación que integraba junto a Ecuador y Venezuela la Gran Colombia en el entendimiento que se conservaría autonomía de gestión económica y administrativa.
En algunas ocasiones, militares en el territorio istmeño, conocido como Departamento del Istmo bajo el centralismo o Estado Soberano de Panamá bajo el federalismo, habían intentado separarse, independizarse del gobierno colombiano o autogobernarse de facto, siendo las más importantes en 1830, 1831 y 1832; entre tanto posteriormente hubo revueltas populares en Colombia (de hecho 6 guerras civiles en 82 años). En 1840 y por un año se estableció el Estado del Istmo, haciendo una clara constancia de que se reincorporaría a la Nueva Granada si esta adoptaba el régimen federal; y durante parte de la Guerra de los Mil Días (1899-1902), conflicto civil que devastó a Colombia, nación a la que entonces pertenecía Panamá, aunque en estado de rebelión, pues muchos de sus líderes luchaban en contra del gobierno conservador y a favor del Partido Liberal Colombiano.
Posteriormente en 1850 y 1868 también se desvinculó el Istmo de Colombia, pero una efectiva acción colombiana con apoyo armado de Estados Unidos, restituía el territorio al país, invocando el Tratado Mallarino-Bidlack.
A petición del Presidente Marroquín de Colombia, el ejército de Estados Unidos acantonado en los puertos terminales del Ferrocarril, intervinieron y cesaron la Guerra de los 1,000 Días, instando a los contendores a abordar el acorazado Wisconsin, en donde se redactó y finalmente fue firmado un tratado del mismo nombre que puso fin a esta guerra. Sin embargo, el General Victoriano Lorenzo, indígena, guerrillero, panameño y liberal, se negó a aceptar sus términos y fue fusilado el 15 de mayo de 1903.
El 25 de julio del mismo año, la imprenta que publicaba el periódico "El Lápiz" fue asaltada por orden del comandante militar de Panamá, el General José Vásquez Cobo, hermano del Ministro de Guerra colombiano, como consecuencia de la narración detallada del fusilamiento y sus protestas. Este suceso contribuyó a aumentar la desconfianza de los liberales panameños hacia el régimen conservador colombiano y a que se unieran a la causa separatista.
Finalmente, la firma en enero de 1903 del Tratado Herrán-Hay entre Estados Unidos y Colombia para finalizar la construcción del canal, el cuál luego no fue ratificado por el senado colombiano por una votación mayoritaria en contra el 12 de agosto de 1903, dio un último ímpetu a los deseos de los separatistas panameños. Debido a cómo ocurrió todo y la velocidad de reacción en el mundo, hay un sector colombiano que considera que existe una "leyenda negra" según la cual, aprovechando la vieja data de separaciones panameñas, esto le proporcionó a Estados Unidos un motivo para apoyar una rebelión panameña. Pero visitando la Biblioteca del Congreso en Estados Unidos, y consultando la sección Roosevelt Papers, podremos hallar una carta en papel membretado de la Casa Blanca, de 6 de enero de 1908, firmada por el Presidente en ejercicio Theodore Roosevelt, en que manifestaba estar pidiendo permiso al Congreso para invadir y tomarse el Istmo de Panamá, y construir así un canal estadounidense por territorio estadounidense.
La separación
José Domingo De Obaldía sería nombrado gobernador del Istmo, este cargo ya lo había desempeñado con anterioridad; pero él se sentía inclinado hacia la idea de la separación.
José Agustín Arango, político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal. La red conspirativa estaba conformada aparte del propio Arango, por Manuel Amador Guerrero, médico;Nicanor de Obarrio, militar y general del ejército colombiano y por otros como Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Tomás Ariasy Manuel Espinosa Batista. Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le tocó a Amador Guerrero, quien viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan, ya que las fuerzas norteamericanas habían ayudado en el pasado al ejercito colombiano.[cita requerida] También obtuvo en Panamá el apoyo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas.
Con todos estos apoyos, se concertó la puesta en marcha del plan separatista para un día no definido del mes de noviembre de 1903. Sin embargo, un rumor generado en Colombia estuvo a punto de dar al traste con el plan. Informes recibidos daban cuenta de una supuesta invasión nicaragüense al Istmo por la región de Calovébora, sobre la costa norte panameña. Este informe, y los rumores insistentes sobre algo que se tramaba en Panamá, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tiradores desde Barranquilla. El comandante de ese batallón traía secretamente instrucciones para reemplazar a José Domingo De Obaldía y al general Esteban Huertas, en quienes ya no se confiaba en Bogotá.
El Batallón Tiradores, al mando del general Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya, llegó a la ciudad de Colón en la mañana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo problemas para desembarcar, pero su transporte hacia la ciudad de Panamá sufrió muchos contratiempos por la complicidad de las autoridades delFerrocarril Transístmico con los conjurados, entre ellas el superintendente norteamericano J.R. Shaler. Después de muchas excusas, el Estado Mayor pudo desplazarse hacia la capital. En Colón quedó la tropa bajo el mando del coronel Eliseo Torres.
Una vez llegados a ciudad de Panamá, Juan B. Tovar y sus otros oficiales fueron arrestados por instrucciones del general Esteban Huertas, quien estaba al mando del Batallón Colombia, cuya jefatura pretendía reemplazar al recién llegado general.
Al enterarse de la inminente acción revolucionaria, el comandante John Hubbard del buque norteamericano "Nashville", entonces en las aguas del puerto y quien había retrasado previamente el desembarco de las tropas colombianas en Colón, procedió a impedir su transporte y cualquier desembarco posterior, argumentando que debía respetarse la "neutralidad" del ferrocarríl, un argumento que las autoridades norteamericanas habían empleado en anteriores ocasiones en sentido contrario.
Apresado el contingente militar colombiano y congelada la movilización de las tropas en Colón, se apresuraron las acciones para declarar la separación del Istmo. La Junta Revolucionaria procedió entonces a declarar esa misma tarde, la separación del Istmo. Algunos panameños asaltaron las armerías y tomaron las armas, pero no fue necesario usarlas. Por representar a la autoridad colombiana fue puesto bajo custodia el gobernador José Domingo de Obaldía.
Una escuadrilla naval anclada en la bahía de Panamá fue obligada a rendirse sin oponer resistencia. El Consejo Municipal se reunió bajo la Presidencia de Demetrio H. Brid (autoridad máxima en el territorio panameño), y proclamó en un acta de voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio, independiente, y soberano bajo el nombre de República de Panamá. Demetrio H. Brid se convirtió entonces en el Primer Presidente de facto de la recién formada República de Panamá, nombrando el 4 de noviembre de 1903 a la Junta de Gobierno Provisional que se encargaría de la administración del Estado hasta que la Convención Nacional Constituyente en febrero de 1904 designara a Manuel Amador Guerrero como el primer Presidente Constitucional de la República de Panamá.
Consecuencias
El 13 de noviembre Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá (después de haberla reconocido extraoficialmente del 6 al 7 de noviembre), Francia lo haría al día siguiente y antes de finalizar noviembre, otros quince países de América, Europa y Asia lo harían también.
Para el 18 de noviembre de ese mismo año, el secretario de Estado norteamericano, John Hay, firma en unión de Phillipe Bunau-Varilla un tratado para la construcción del Canal de Panamá, aunque fue muy controvertido por la celeridad con que fue aprobado y porque Bunau-Varilla se había propuesto a sí mismo como representante del gobierno panameño. El tratado fue ratificado después por la Junta Provisional de Gobierno de Panamá y por el Senado de Estados Unidos.
En Colombia, la noticia de la separación de Panamá no fue conocida hasta el 6 de noviembre en Bogotá. La razón dada para explicar el atraso fue que elcable submarino que hacía posible las comunicaciones entre las dos regiones se había dañado en esos días.
Fue el embajador de Colombia en Ecuador, quien hizo llegar la noticia al gobierno colombiano, que ocultó la noticia por algunos días, para prevenir los posibles disturbios que ocurrirían en Bogotá.
Hubo entonces dos clases de respuesta: enviar a Panamá una misión diplomática para averiguar si los panameños estarían dispuestos a echar marcha atrás. También se ofrecía a reconsiderar el tratado Herrán-Hay, rechazado por el Senado colombiano, e inclusive hasta se prometía convertir a la ciudad de Panamá en la capital de Colombia.13 La misión se reunió a bordo del navío estadounidense Mayflower. La delegación panameña que estaba formada por Constantino Arosemena, Tomás Arias y Eusebio A. Morales, rechazó todas las propuestas.
Colombia envía entonces otra delegación del más alto nivel, en la cual sobresalían el general Rafael Reyes, Pedro Nel Ospina, Jorge Holguín y Lucas Caballero. Panamá estuvo representado de nuevo por Constantino Arosemena y Tomás Arias, ahora acompañados por Carlos A. Mendoza, Nicanor de Obarrio y Antonio Zubieta. Las reuniones se desarrollaron en el barco Canadá, de dicho país. No hubo acuerdo entre los representantes y Rafael Reyes regresó a Estados Unidos de América.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)