domingo, 3 de noviembre de 2013

Presidente Martinelli anuncia la primera prueba inaugural del Metro de Panamá



Durante los actos protocolares del 3 de noviembre el presidente Ricardo Martinelli  anunció que el próximo 14 de noviembre se realizará una prueba inaugural del Metro de Panamá y estará  invitando a todos los expresidentes del país y candidatos a la presidencia de la República.

De igual manera el presidente anunció  que llamará a sesiones extraordinaria en la Asamblea Nacional, para aprobar varias iniciativas legislativas, entre ellas el pago de una pensión a los mártires del 9 de enero de 1964, pero no dijo la fecha en que se iniciarán estas sesiones.

El  también indicó que próximamente se estarán aprobando  los nuevos funcionarios que reemplazarán a los que han renunciado a sus cargos para participar como candidatos a puestos de elección popular en las elecciones del 2014. 

Además el presidente expresó que Panamá es el país "más bello y  hermoso del mundo" y que es la envidia de "todo el mundo", también reiteró que Panamá es una patria libre, soberana, un territorio, una bandera, un país lleno de oportunidades.

Aumentarán pensión para héroes de la gesta de 1964

El presidente Ricardo Martinelli prometió que a partir del 9 de Enero de 2014 se mejorará la ayuda económica que los sobrevivientes reciben. Mientras que Alejandro Pérez, panameñista, elogia y defiende la agenda social que la actual administración ha desarrollado en el país.
Gobierno-Nacional-rinde-tributo-a-proceres-de-la-patria-IMG_1102.JPG
A diferencia de otros años, la conmemoración del Día de los Difuntos en el Cementerio Amador, en El Chorrillo, trajo consigo buenas noticias: el aumento de las pensiones para los sobreviviente de la gesta patriótica del 9 de Enero de 1964.
Al concluir los actos protocolares en el camposanto en homenaje a los próceres de la independencia, con los cuales se dan inicio a las festividades patrias, el presidente de la República, Ricardo Martinelli, dio el anuncio, prometiendo que el 9 de Enero del próximo año les va a multiplicar -por varias veces- la pensión.
El mandatario consideró la petición de estas personas como muy justa, ya que aceptó que los sobrevivientes de esta gesta tienen una pensión muy baja. “Ellos han sido personas muy olvidadas en 50 años”, agregó.
Martinelli garantizó que tendrán una pensión justa para que puedan vivir como panameños "que dieron todo por Panamá y que han hecho posible que el Canal sea nuestro y que tengamos lo que tenemos los panameños hoy en día".
Actualmente, algunos sobrevivientes reciben una pensión de 100 dólares al mes.
Durante su recorrido por el cementerio, además de colocar una ofrenda floral y visitar la tumba del primer presidente de la República, Manuel Amador Guerrero, el gobernante estuvo en la de los soldados de la Guerra de Coto, así como la de la primera esposa de Arnulfo Arias Madrid, Ana Matilde Linares, “hermana de mi suegro y tía de mi esposa”, destacó.
El orador de fondo de estos actos fue el panameñista Alejandro Pérez, quien después de hacer un recorrido breve por los hechos que llevaron a tener una nación soberana elogió las políticas de Estado claras, de inclusión e igualdad y justicia social que el actual Gobierno está construyendo.
“Por eso muchos panameñistas nos identificamos completamente con las obras sociales de este gobierno. Las hacemos parte de ese esfuerzo generacional del tres veces presidente Arnulfo Arias Madrid”, expresó Pérez, quien agregó que van a defender esos programas y darles continuidad para que sean herramientas permanentes para el desarrollo social.
Entretanto, Martinelli dijo sentirse contento de haber sido incluyente y de haber escogido al “Flaco Pérez”, como le llama al panameñista, por ser una persona de estratos muy humildes y populares.
No evitó hacer un llamado a la reflexión durante este mes, destacando que juntos se pueden arreglar todos los problemas sin diferencias, tal cual como se hizo con la huelga médica, que llegó a su fin y a la que calificó como algo político.

Panamá, un país que es la envidia de todo el mundo: Martinelli

Luego de los actos protocolares en la Presidencia de la República, Martinelli expresó que Panamá es el país "más lindo, bello, hermoso del mundo" y que es la envidia de "todo el mundo".

Abanderado del 3 de noviembre recibe Pabellón Nacional de manos del presidente Martinelli

El presidente de la República, Ricardo Martinelli expresó su alegría hoy, domingo 3 de noviembre cuando Panamá celebra su separación de Colombia.

Luego de los actos protocolares en la Presidencia de la República, Martinelli expresó que Panamá es el país "más lindo, bello, hermoso del mundo" y que es la envidia de "todo el mundo".

"Somos una patria libre, soberana, un terriotrio, una bandera, un país lleno de oportunidades", expresó el mandatario.

Agregó que "por primera vez, gracias a este Gobierno", los panameños tienen la oportunidad de poder aspirar a lo que quieren ser.

Panamá cumple 110 años de vida republicana, y el abanderado de este 3 de noviembre, es el presentador de televisión, Rolando Sterling. 

3 de Noviembre: Separación de Panamá de Colombia

La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia desde 1821, con breves períodos de secesión por parte del istmo de Panamá. 



Antecedentes

Desde su declaración de independencia del Reino de España, el 28 de noviembre de 1821, Panamá se unió voluntariamente a Nueva Granada, nación que integraba junto a Ecuador y Venezuela la Gran Colombia en el entendimiento que se conservaría autonomía de gestión económica y administrativa.

En algunas ocasiones, militares en el territorio istmeño, conocido como Departamento del Istmo bajo el centralismo o Estado Soberano de Panamá bajo el federalismo, habían intentado separarse, independizarse del gobierno colombiano o autogobernarse de facto, siendo las más importantes en 1830, 1831 y 1832; entre tanto posteriormente hubo revueltas populares en Colombia (de hecho 6 guerras civiles en 82 años). En 1840 y por un año se estableció el Estado del Istmo, haciendo una clara constancia de que se reincorporaría a la Nueva Granada si esta adoptaba el régimen federal; y durante parte de la Guerra de los Mil Días (1899-1902), conflicto civil que devastó a Colombia, nación a la que entonces pertenecía Panamá, aunque en estado de rebelión, pues muchos de sus líderes luchaban en contra del gobierno conservador y a favor del Partido Liberal Colombiano.

Posteriormente en 1850 y 1868 también se desvinculó el Istmo de Colombia, pero una efectiva acción colombiana con apoyo armado de Estados Unidos, restituía el territorio al país, invocando el Tratado Mallarino-Bidlack.

A petición del Presidente Marroquín de Colombia, el ejército de Estados Unidos acantonado en los puertos terminales del Ferrocarril, intervinieron y cesaron la Guerra de los 1,000 Días, instando a los contendores a abordar el acorazado Wisconsin, en donde se redactó y finalmente fue firmado un tratado del mismo nombre que puso fin a esta guerra. Sin embargo, el General Victoriano Lorenzo, indígena, guerrillero, panameño y liberal, se negó a aceptar sus términos y fue fusilado el 15 de mayo de 1903.

El 25 de julio del mismo año, la imprenta que publicaba el periódico "El Lápiz" fue asaltada por orden del comandante militar de Panamá, el General José Vásquez Cobo, hermano del Ministro de Guerra colombiano, como consecuencia de la narración detallada del fusilamiento y sus protestas. Este suceso contribuyó a aumentar la desconfianza de los liberales panameños hacia el régimen conservador colombiano y a que se unieran a la causa separatista.

Finalmente, la firma en enero de 1903 del Tratado Herrán-Hay entre Estados Unidos y Colombia para finalizar la construcción del canal, el cuál luego no fue ratificado por el senado colombiano por una votación mayoritaria en contra el 12 de agosto de 1903, dio un último ímpetu a los deseos de los separatistas panameños. Debido a cómo ocurrió todo y la velocidad de reacción en el mundo, hay un sector colombiano que considera que existe una "leyenda negra" según la cual, aprovechando la vieja data de separaciones panameñas, esto le proporcionó a Estados Unidos un motivo para apoyar una rebelión panameña. Pero visitando la Biblioteca del Congreso en Estados Unidos, y consultando la sección Roosevelt Papers, podremos hallar una carta en papel membretado de la Casa Blanca, de 6 de enero de 1908, firmada por el Presidente en ejercicio Theodore Roosevelt, en que manifestaba estar pidiendo permiso al Congreso para invadir y tomarse el Istmo de Panamá, y construir así un canal estadounidense por territorio estadounidense.

La separación

José Domingo De Obaldía sería nombrado gobernador del Istmo, este cargo ya lo había desempeñado con anterioridad; pero él se sentía inclinado hacia la idea de la separación.

José Agustín Arango, político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal. La red conspirativa estaba conformada aparte del propio Arango, por Manuel Amador Guerrero, médico;Nicanor de Obarrio, militar y general del ejército colombiano y por otros como Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Tomás Ariasy Manuel Espinosa Batista. Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le tocó a Amador Guerrero, quien viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan, ya que las fuerzas norteamericanas habían ayudado en el pasado al ejercito colombiano.[cita requerida] También obtuvo en Panamá el apoyo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas.


Con todos estos apoyos, se concertó la puesta en marcha del plan separatista para un día no definido del mes de noviembre de 1903. Sin embargo, un rumor generado en Colombia estuvo a punto de dar al traste con el plan. Informes recibidos daban cuenta de una supuesta invasión nicaragüense al Istmo por la región de Calovébora, sobre la costa norte panameña. Este informe, y los rumores insistentes sobre algo que se tramaba en Panamá, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tiradores desde Barranquilla. El comandante de ese batallón traía secretamente instrucciones para reemplazar a José Domingo De Obaldía y al general Esteban Huertas, en quienes ya no se confiaba en Bogotá. 

El Batallón Tiradores, al mando del general Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya, llegó a la ciudad de Colón en la mañana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo problemas para desembarcar, pero su transporte hacia la ciudad de Panamá sufrió muchos contratiempos por la complicidad de las autoridades delFerrocarril Transístmico con los conjurados, entre ellas el superintendente norteamericano J.R. Shaler. Después de muchas excusas, el Estado Mayor pudo desplazarse hacia la capital. En Colón quedó la tropa bajo el mando del coronel Eliseo Torres.

Una vez llegados a ciudad de Panamá, Juan B. Tovar y sus otros oficiales fueron arrestados por instrucciones del general Esteban Huertas, quien estaba al mando del Batallón Colombia, cuya jefatura pretendía reemplazar al recién llegado general.

Al enterarse de la inminente acción revolucionaria, el comandante John Hubbard del buque norteamericano "Nashville", entonces en las aguas del puerto y quien había retrasado previamente el desembarco de las tropas colombianas en Colón, procedió a impedir su transporte y cualquier desembarco posterior, argumentando que debía respetarse la "neutralidad" del ferrocarríl, un argumento que las autoridades norteamericanas habían empleado en anteriores ocasiones en sentido contrario.

Apresado el contingente militar colombiano y congelada la movilización de las tropas en Colón, se apresuraron las acciones para declarar la separación del Istmo. La Junta Revolucionaria procedió entonces a declarar esa misma tarde, la separación del Istmo. Algunos panameños asaltaron las armerías y tomaron las armas, pero no fue necesario usarlas. Por representar a la autoridad colombiana fue puesto bajo custodia el gobernador José Domingo de Obaldía.

Una escuadrilla naval anclada en la bahía de Panamá fue obligada a rendirse sin oponer resistencia. El Consejo Municipal se reunió bajo la Presidencia de Demetrio H. Brid (autoridad máxima en el territorio panameño), y proclamó en un acta de voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un Gobierno propio, independiente, y soberano bajo el nombre de República de Panamá. Demetrio H. Brid se convirtió entonces en el Primer Presidente de facto de la recién formada República de Panamá, nombrando el 4 de noviembre de 1903 a la Junta de Gobierno Provisional que se encargaría de la administración del Estado hasta que la Convención Nacional Constituyente en febrero de 1904 designara a Manuel Amador Guerrero como el primer Presidente Constitucional de la República de Panamá.




Consecuencias
El 13 de noviembre Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá (después de haberla reconocido extraoficialmente del 6 al 7 de noviembre), Francia lo haría al día siguiente y antes de finalizar noviembre, otros quince países de América, Europa y Asia lo harían también.

Para el 18 de noviembre de ese mismo año, el secretario de Estado norteamericano, John Hay, firma en unión de Phillipe Bunau-Varilla un tratado para la construcción del Canal de Panamá, aunque fue muy controvertido por la celeridad con que fue aprobado y porque Bunau-Varilla se había propuesto a sí mismo como representante del gobierno panameño. El tratado fue ratificado después por la Junta Provisional de Gobierno de Panamá y por el Senado de Estados Unidos.

En Colombia, la noticia de la separación de Panamá no fue conocida hasta el 6 de noviembre en Bogotá. La razón dada para explicar el atraso fue que elcable submarino que hacía posible las comunicaciones entre las dos regiones se había dañado en esos días.

Fue el embajador de Colombia en Ecuador, quien hizo llegar la noticia al gobierno colombiano, que ocultó la noticia por algunos días, para prevenir los posibles disturbios que ocurrirían en Bogotá.

Hubo entonces dos clases de respuesta: enviar a Panamá una misión diplomática para averiguar si los panameños estarían dispuestos a echar marcha atrás. También se ofrecía a reconsiderar el tratado Herrán-Hay, rechazado por el Senado colombiano, e inclusive hasta se prometía convertir a la ciudad de Panamá en la capital de Colombia.13 La misión se reunió a bordo del navío estadounidense Mayflower. La delegación panameña que estaba formada por Constantino Arosemena, Tomás Arias y Eusebio A. Morales, rechazó todas las propuestas.

Colombia envía entonces otra delegación del más alto nivel, en la cual sobresalían el general Rafael Reyes, Pedro Nel Ospina, Jorge Holguín y Lucas Caballero. Panamá estuvo representado de nuevo por Constantino Arosemena y Tomás Arias, ahora acompañados por Carlos A. Mendoza, Nicanor de Obarrio y Antonio Zubieta. Las reuniones se desarrollaron en el barco Canadá, de dicho país. No hubo acuerdo entre los representantes y Rafael Reyes regresó a Estados Unidos de América.