jueves, 28 de noviembre de 2013

Presidente Martinelli pide perdón a familiares de las víctimas y pacientes afectados por dietilenglicol

Martinelli pide perdón a familiares de las víctimas y pacientes afectados por dietilenglicolEl presidente de  la República, Ricardo  Martinelli, pidió disculpa a nombre del Estado a los familiares de las víctimas y pacientes afectados por el dietilenglicol.
 
Martinelli afirmó que esta tragedia por el envenenamiento masivo por el consumo del dietilenglicol es responsabilidad  de la administración anterior que no se atrevió  a dar la cara para resolver este problema. Sin embargo, es responsabilidad de este Gobierno y de todos los panameños ofrecer una mejor calidad de vida y mejores servicios de salud a los afectados.

"Lo que  hagamos nosotros no será suficiente para reponer la vida y  mejorar las condiciones de salud de cientos panameños que consumieron este jarabe envenenado", indicó.

El jefe del Ejecutivo dijo que  la pensión vitalicia será revisada cada dos años y además se continuará prestado los servicios de salud,  a través del centro de toxicología y salas de hemodiálisis que hay en el país. 

Fue enfático que está administración hará frente a todas las indemnizaciones pendientes como a  los trabajadores portuarios, bananeros y pagará el próximo 13 de diciembre los décimos tercer mes que no fueron efectivo durante el tiempo de la dictadura.

En el acto de hoy unos 104 pacientes  y familiares recibieron la pensión vitalicia retroactiva desde enero del 2013.
   
Esta pensión vitalicia es de $600 mensual a los afectados y familiares de las víctimas de la intoxicación masiva con dietilenglicol que se dio en la Caja de Seguro Social en el año 2006. 

En el acto estuvieron presente el director de la Caja de Seguro Social (CSS), Guillermo Sáez Llorens; ministro de Salud, Javier Díaz; ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez y el ministro de Desarrollo Social, Guillermo Ferrufino. 

CD2014: José Domingo Arias habla ante estudiantes de ULACIT


Los estudiantes de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT) y la Universidad Interamericana invitaron al Candidato Presidencial de Cambio Democrático José Domingo Arias al conversatorio “Democracia 2014”.

Esta conferencia organizada por la ULACIT tiene como objetivo primordial promover la reflexión de la comunidad y los estudiantes. Frente a ese público, José Domingo Arias expuso sus principales estrategias para elevar la calidad de la educación superior, de la mano de instituciones privadas y de prestigiosas universidades de otros países.

José Domingo explicó la importancia de crear un Nuevo Ministerio de Enseñanza Superior, Ciencia y Tecnología, una entidad que se encargaría de la educación universitaria y de posgrado, de la formación terciaria, técnica y profesional, de la investigación científica y el desarrollo tecnológico al más alto nivel. 

Los estudiantes se mostraron interesados en su propuesta del Hub de Universidades y la Beca Universitaria ya que estas iniciativas permitirán elevar los niveles de la educación y fortalecerán las capacidades de los estudiantes y docentes.

"Panamá es considerado uno de los Hubs aeroportuarios más importante del mundo y es el centro portuario más eficiente de toda América, si logramos esto también vamos a lograr un Hub de universidades de nivel mundial. 

Explico que el Hub de Universidades permitirá que las mejores universidades extranjeras, en convenio con universidades públicas y privadas de Panamá, se establezcan en nuestro país, elevando la calidad y abriendo espacios para que los jóvenes panameños tengan más y mejores oportunidades de trabajo acorde a todo el esfuerzo que significa estudiar. 

Por otro lado, habló de la Beca Universitaria, otro programa que permitirá el acceso de decenas de miles de jóvenes a la enseñanza superior universitaria y también permitirá formar a los técnicos especializados que el crecimiento y diversificación de la economía panameña requieren. 

“La beca es una herramienta esencial para que miles de jóvenes de los sectores populares accedan a la enseñanza superior y a la capacitación profesional de alto nivel que necesitan para insertarse de manera exitosa en el mercado laboral”, explicó.
Invitó a los jóvenes a participar en la construcción de un nuevo país y a combatir el paradigma que ubica a la juventud como sinónimo de violencia y delincuencia. 

“Los jóvenes tienen todo el derecho de participar, de cuestionar de forma enfática y pacífica lo que encuentran errado. La espontaneidad, la creatividad, la apuesta en el futuro y los cuestionamientos de nuestros jóvenes son fundamentales en la sociedad democrática. Pero no podemos permitir que los destrozos y el accionar vandálico se justifiquen por ninguna razón"

Economía Panameña crecerá 8,5 % en 2013

Economía panameña crecerá 8,5 % en 2013, según Gobierno

Panamá EFE Panamá crecerá 8,5 % en 2013, aunque continua el proceso de lenta desaceleración de su economía por factores externos, informó hoy el ministro panameño de Economía y Finanzas, Frank De Lima.

El titular de Economía expuso ante la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá un informe sobre las perspectivas económicas del país y ratificó que se mantiene la proyección de parte del Gobierno para 2013, de 8,5 %, pese a que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial la fijan en 7,5 %.

En 2011 Panamá alcanzó el pico más alto de crecimiento con el 10,9 %; en 2012 bajó a 10,8 %; este año se espera en 8,5 %; para 2014 en 7 %; 2015 a 6,5 %; 2016 a 6 % y 2017 de 5,5 %, de acuerdo a las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

"La desaceleración en el crecimiento económico en 2013 es producto del menor ritmo de crecimiento del comercio internacional afectando principalmente al Canal de Panamá, Puertos y Zona Libre de Colón", detalló el alto funcionario.
No obstante, también se espera que la tasa de crecimiento de los precios caiga del 5,9 % de 2011, 5,7 de 2012, 4,9 de 2013, a 4,5 en 2014; 4 en 2015; 3,5 en 2016; y 3,5 nuevamente en 2017.

En ese mismo orden de cosas, De Lima detalló que la evolución de la deuda como porcentaje del producto interior bruto bajó del 45,4 % de 2009, al 43 % de 2010; 40,9 % en 2011; 39,7 % en 2012; 38,6 % en 2013; 37,6 % en 2014; 37,4 % de 2015; 35,6 % 2016 y 33,4 % en 2017.

Ello pese a que durante la administración actual, iniciada el 1 de julio de 2009, la deuda pública ha crecido de poco más de 10.000 millones de dólares a más de 15.000 millones de dólares este año.

El ministro agregó que en los cinco años del gobierno del presidente panameño, Ricardo Martinelli, la inversión pública y privada, excluyendo los 5.250 millones de dólares de la expansión del Canal de Panamá, alcanzará los 45.000 millones de dólares.

Además, el desempleo se mantendrá entre el 4,1 y 4,2 % en los próximos tres años.
En su informe, el ministro recordó que la próxima administración debe continuar el programa de inversiones con la construcción de dos nuevas líneas del metro de la capital, dos nuevos puentes sobre el Canal de Panamá y surgirán los nuevos polos de desarrollo en el occidente y centro del país gracias a las inversiones en aeropuertos, carreteras e infraestructura, entre otras obras. 

"Juventud debe continuar liderizando los cambios", Luis Eduardo Camacho

Juventud debe continuar liderizando los cambios, Luis Eduardo Camacho
Los jóvenes de hoy están llamados a continuar liderizando los cambios que el país está experimentando en la actualidad, expresó el Secretario de la Juventud del Partido Cambio Democrático, Luis Eduardo Camacho, durante el lanzamiento del programa televisivo “Tú decides”, realizado en la sede de la Universidad Latina.

Por ello, el dirigente de la juventud del CD instó a los jóvenes a leer detenidamente la propuesta del candidato, José Domingo Arias, donde con seguridad sostiene, encontrarán razones para continuar con el cambio que este país está experimentando.

De hecho, el también Viceministro de Comercio Interior e Industrias enfatizó, que en su partido se escogió a José Domingo Arias como candidato presidencial por su experiencia de éxito profesional comprobada, tanto en el sector público como privado.

En cuanto a la seguridad, Camacho enfatizó que este gobierno bajó la tasa de criminalidad y delincuencia, por ello avala también la capacitación del personal de seguridad y continuar dotándolos del equipo que requieren.

Nextv lanzó su programa “Tú decides”, donde participaron cinco Secretarios de Juventud de los partidos políticos, entre ellos, Luis Eduardo Camacho del CD; Felix Molanier del PRD; Alberto Arjona del Molirena; Carlos González del Panameñimo y Orestes del Río del PP. 

OBRAS: Presidente Martinelli inaugurará Vía Transístmica y Vía Israel

Por otra parte, el presidente Martinelli anunció que este fin de semana se llevará a cabo la inauguración formal de la vía Transístmica, y mientras que la vía Israel se prevé para el próximo 5 de diciembre. “Esperemos que la empresa nos pueda dar la parte subterránea de la Calle 50 para que el tráfico fluya mejor”, agregó.

El Jefe del Ejecutivo destacó que el Gobierno Nacional está realizando todas las obras que sean necesarias para dotar al país de infraestructuras adecuadas y aliviar el problema del congestionamiento vehicular, mientras se da a los panameños soluciones permanentes de calidad como el Metro. Al respecto, informó que este moderno sistema continuará haciendo las pruebas de rigor con el fin de abrirlo al servicio de los panameños en la primera semana de febrero.

El presidente Martinelli también mencionó que el gobierno desembolsará alrededor de 90 ó 100 millones de balboas para pagar los décimos a las personas o herederos de los que trabajaron en los años 88, 89 y 90 que les fueron descontados. “No se lo gasten todo, ahorren”, recomendó.

Realizarán pago de la pensión vitalicia a pacientes afectados con dietilenglicol

La Caja de Seguro Social será la que desembolse el dinero y luego el Ministerio de Economía y Finanzas lo compensa. Barragán indicó que los seleccionados fueron escogidos con base en que su información ya había sido procesada.

Realizarán pago de la pensión vitalicia a unas 80 personas
El dietilenglicol fue detectado en un lote de jarabes para la tos. Años después el veneno sigue causando muerte a quienes lo consumieron.rchivo)
Después de siete años de constante lucha, hoy el primer grupo de 80 personas, entre sobrevivientes y familiares de las víctimas por envenenamiento masivo con dietilenglicol, recibirán el pago de la pensión vitalicia.
Sigrid Barragán, viceministra de la Presidencia, adelantó que en esta primera ocasión el pago será retroactivo, donde los beneficiados estarán recibiendo la pensión correspondiente desde el mes de enero hasta la fecha.
Cerca de 6,600 dólares se desembolsará a cada una de las personas que recibirán este primer pago.
Barragán indicó que los seleccionados fueron escogidos con base en que su información ya había sido procesada; es decir que fueron los que completaron toda la documentación que les fue solicitada.
Se incluyen en este pago, tanto a sobrevivientes, familiares de víctimas y menores que también resultaron afectados con el jarabe tóxico.
Se conoció que en la medida que vayan completándose los documentos, se procederá a hacer efectivo el pago al resto de los afectados.
Con la aprobación de la Ley 20 del 26 de marzo de 2013, el Comité de Familiares y Pacientes por el Derecho a la Salud y la Vida logra que los afectados por este jarabe reciban del Estado una pensión de 600 dólares mensuales.
Para Gabriel Pascual, presidente del comité, este logro representa un paso significativo. Según el vocero del movimiento, existen más de 160 resoluciones firmadas por el Ministerio de Salud para pagar.

POLÍTICA: Piden sacar del aire cuña de Varela por racista

Gilma Camargo, activista de Derechos Humanos, considera que la propaganda impulsa la división de clases y afecta a la etnia negra. Para la subdirectora del Inamu, Toribia Venado, hay mujeres provenientes de estratos sociales bajos que tienen una mejor forma de expresión.


La última propaganda política del candidato presidencial del Partido Panameñista, Juan Carlos Varela, promociona el racismo y promueve la división de clases, denunciaron ayer defensores de los derechos humanos y políticos.
En ese sentido, Gilma Camargo, activista de Derechos Humanos, manifestó que el hecho de grabar una cuña con dos mujeres afropanameñas y hablando con lenguaje de barrio, es “una promoción al racismo y al prejuicio social y de división de clases”.
Para Camargo, esta cuña es un total irrespeto a la mujer afropanameña que está pidiendo participación en la sociedad.
“Es un prejuicio de clase y de etnia. Está fuera de contexto”, expresó Camargo, quien además solicitó que la propaganda sea sacada del aire y considera que de no ser así, el candidato Varela no está capacitado para ocupar el cargo presidencial porque se refleja su manera de pensar.
La activista resumió que el riesgo de esta clase de publicidad es que podrían institucionalizar antivalores como la discriminación y el racismo, temas de los cuales Panamá es signatario a nivel mundial para luchar por su erradicación.
En la propaganda, dos mujeres afroantillanas utilizan un lenguaje grotesco y además se deja entrever que las mismas tratan de hablar en inglés, pero lo hacen incorrectamente.
Por su parte, la subdirectora del Instituto de la Mujer, Toribia Venado, recomendó hacer una mayor inclusión a la mujer para esta campaña política.
Venado asegura que hay mujeres provenientes de estratos sociales bajos que tienen una mejor forma de expresión, a las cuales también se les puede consultar y recurrir como es el caso de las mujeres de la comarca, explica como un ejemplo.
“Hay mujeres de todas estas áreas que se han preparado y motivan a un diálogo y conversaciones con ellas. No hay que poner a un solo sector, sino poner a todos los sectores”, dijo la subdirectora del Inamu. Para ella, sería importante que no solo se utilizara la imagen de un sector de mujeres como realidad nacional, sino que se requiere promover que todas las mujeres se escuchen unas a otras en el marco de la campaña electoral.
En la cuña, dos mujeres de la etnia negra tratan de promover que Varela es el único candidato que habla de control de precio, y ataca las propuestas del oficialista José Domingo Arias y el perredista Juan Carlos Navarro.
Sobre esta propaganda, el hijo del presidente Ricardo Martinelli, Luis Enrique Martinelli, publicó a través de su cuenta de Twitter: “la propaganda de JC Varela del ‘guat’ no solo desinforma y falta el respeto al pueblo, sino que deja mucho que decir de los empresarios de su campaña”.

28 de Noviembre: Independencia de Panamá de España

Actaindepa.jpg
WIKIPEDIA - La Independencia de Panamá o Independencia de Panamá de España fue el proceso emancipador desarrollado entre el 10 de noviembre y el 28 de noviembre de 1821 por el cuál Panamá rompe los lazos coloniales que existían entre su territorio y el Imperio español, dando así término a 320 años de vida colonial.

El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con la Independencia de la Villa de Los Santos dirigido por Segundo Villareal, el cual contó con el respaldo de otras ciudades de la provincia como Natá, Penonomé, Ocú y Parita.

Se proclama finalmente la Independencia de Panamá, el 28 de noviembre de 1821 y acto seguido, esta nación decide de manera voluntaria unirse a la Gran Colombia, junto con Venezuela, Ecuador y Colombia.

El 1 de diciembre de ese mismo año, en la ciudad de Santiago se proclamó la Independencia de la Provincia de Veraguas del poder español, la cual se une al movimiento independentista de Panamá y por ende, se adhiere a la Gran Colombia.

Estos acontecimientos representan la única y verdadera Independencia de Panamá

Antecedentes
En Panamá, al igual que muchas naciones americanas, comenzaron a surgir ideas revolucionarias e independentistas, que eran la respuesta de una serie de inconformidades que el pueblo fue acumulando y que fueron dando paulatinamente en todo el continente. Entre ellas están:


  • El abuso continuo de los gobernantes de turno, que fueron los causantes de la grave situación económica del Istmo, debido a las grandes restricciones que imponía España, lo que llevó a una lamentable miseria.
  • La Feria de Portobelo, cuya última versión en 1748 debilitó el papel transitivista del Istmo, causando la crisis económica que llevó al despoblamiento de las ciudades comerciales y al tránsito hacia el interior.
  • La Revolución francesa, que representó una extraordinaria muestra de democracia, al abolirse la monarquía vigente y eliminarse todas las bases económicas y sociales que con ella funcionaban e implantarse una nueva forma de sociedad, la República. De igual forma impusieron la proclama de los Derechos del Hombre en lo referente a libertad, igualdad y fraternidad.
  • El notable debilitamiento de España a causa de las invasiones de Napoleón, lo que originó los primeros movimientos independentistas.
  • Con la invasión de Napoleón Bonaparte a España en 1808, se debilitó la Corona Española, lo que provocó los diferentes procesos independentistas en América.
  • El surgimiento de Napoleón Bonaparte es fundamental. Su intervención en España, las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII, la entrega del trono español a su hermano José, que reinó en España y las Indias con el título de José I; la promulgación de la Constitución de Bayona en 1808, que reconocía la autonomía de las provincias americanas del dominio español; sus pretensiones de reinar sobre aquellos inmensos territorios, cuyos habitantes nunca quisieron aceptar los planes y designios del emperador, son elementos básicos para entender los movimientos de emancipación y las guerras hispanoamericanas por su independencia
  • El surgimiento de líderes de la talla de Simón Bolívar, José de San Martín, Francisco Miranda y muchos otros, que comenzaron a plasmar las ideas revolucionarias que surgían de las sociedades subyugadas por la monarquía establecida en América, libertándolas y proclamando nuevas repúblicas libres e independientes.
  • La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, la cual estableció un gobierno democrático, suceso que para las otras naciones subyugadas fue una circunstancia decisiva para su independencia.
  • Las independencias o procesos independentistas dados en esa misma época en el Sur de América.
  • El surgimiento del primer periódico de la historia de Panamá, La Miscelánea del Istmo, el cual comenzaba a divulgar, las opiniones políticas de diversos personajes revolucionarios que iban en contra del régimen español establecido en Panamá y también de los diferentes movimientos independentistas de América.
  • La circunstancia de que Juan de la Cruz Mourgeon y Achet, viajó en octubre de 1821 al Ecuador para combatir a los rebeldes independentistas y mientras duraba su ausencia, el mando del Gobierno del Istmo de Panamá lo encargó al militar panameño José de Fábrega, que en ese momento desempeñaba como gobernador de Veraguas. Este incidente fue decisivo en las pretensiones independentistas de la villa de Los Santos y Panamá.
  • Pero sin duda alguna, la razón más importante que produjo la independencia de Panamá, fueron los hechos del 10 de noviembre de 1821, y es que la Independencia de la Villa de Los Santos, aceleró de manera decisiva el proceso independentista de Panamá.

Situación Económica y Política del Istmo


A diferencia de la demás colonias, Panamá fue una colonia fiel a la Corona Española debido al comercio. A comienzos del siglo XIX, la postrada economía del Istmo se reactivó, a causa de las medidas tomadas por España, la cual le dio autorización al comercio con posesiones extranjeras en el Caribe. En 1808 el gobernador Juan Antonio de la Mata abrió el río Chagres a las transacciones mercantiles con Jamaica y pronto Portobelo se sumó a tales actividades. No se hizo esperar el aumento del contrabando y la rápida obtención de ganancias por parte de los comerciantes locales. Estos ante la invasión de Napoleón Bonaparte en la Península Ibérica, enviaron fuertes donativos en dinero y especias a las juntas que luchaban contra tal imposición en el trono español.

Tales gestos de lealtad de los criollos panameños hacia la Corona Española y a Fernando VII, no se circunscribieron en el ámbito europeo; también existieron los donativos patrióticos para contribuir a la sofocación de las revueltas independentistas en Hispanoamérica y en especial con el restablecimiento del virreinato en Panamá. Mientras el virrey Benito Pérez obtenía fuertes contribuciones de los mercaderes locales, ignoraba el desmedido contrabando procedente de Jamaica y ampliaba el comercio de los istmeños con los lejanos puertos del Pacífico mexicano. Dio, además, su aprobación para que en Panamá se creara un Tribunal de Consulado con jurisdicción propia aunque tal proyecto no prosperó por la intervención de la Real Audiencia y el desinterés de las autoridades metropolitanas.

Desde entonces, Panamá pasó a ser el bastión realista y punto de envío de tropas españolas para la sofocación de los rebeldes independentistas en América del Sur. Por otro lado, al esta cerrada la ruta por el Cabo de Hornos por las fuerzas patriotas del Sur de América, nuevamente cobró vida el tránsito de mercadería por Panamá. Sin embargo, para el año de 1814, con la intensificación de las batallas por la independencia, la Corona Española ordenó la cancelación del libre comercio con Sudamérica. Este acto provocó un descontento masivo en los mercaderes y en la población en general. Fue así, que comienza a germinar un sentimiento de nacionalismo y autodeterminación; nace en los istmeños los deseos de independencia. Aunado a esto, la población no soportaba más la carga de tributos de guerra, el reclutamiento forzoso para la guerra, las persecuciones políticas y la paralización de las operaciones mercantiles, particularmente por el cierre del puerto en el río Chagres.

Primeros Intentos de Independencia

Inicialmente el proceso de la independencia de Panamá no fue planificado por los istmeños, sino por los libertadores del Sur de América quienes veían en Panamá un punto estratégico, tanto político como militar.


El primero de ellos fue Francisco de Miranda, quien en 1790 propuso al ministro británico William Pitt amplias facilidades de tránsito por Panamá a través de un futuro canal interoceánico a cambio del apoyo militar de Inglaterra para la independencia de América del Sur. A juicio de Miranda, esto beneficiaría a Inglaterra ya que abría la posibilidad de la expansión del comercio ingles hasta China, Japón, entre otros territorios.

Desde el punto de vista militar, Miranda también le dio especial importancia a Panamá, ya que la mayor parte de las tropas expedicionarias para la emancipación podrían concentrarse en el río Chagres como en la Bahía de Panamá. Sin embargo estos proyectos no prosperaron, a pesar de que aun en 1801 Miranda y otros conspiradores en Londres pretendían apoderarse de puntos estratégicos en Panamá para así fomentar actividades mercantiles; así como para atraer a más criollos del continentes para que levantaran las armas contra el Imperio Español.

Posteriormente, Simón Bolívar en la Carta de Jamaica en septiembre de 1815, se refirió, entre otras cosas, en la necesidad de unificar a Hispanoamérica en una sola nación con una sola cultura. Bolívar resaltó la importancia de Panamá:

"Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras partes del mundo. Esta especie de corporación podrá tener lugar en alguna época dichosa de nuestra regeneración..."

"Carta de Jamaica de Simón Bolívar (6 de septiembre de 1815."


Entre 1814 y 1819, dos expediciones foráneas fracasaron en su intento de independizar a Panamá del Imperio Español. En la primera fecha, el comandante francés Benito Chaserieux ataco sin éxito a Portobelo y, a principios de 1819, el general Gregor MacGregor recibió instrucciones para conducir sobre Portobelo la expedición que, bajo la vigilancia de la Agencia en Londres de las Provincias Unidas de la Nueva Granada se formaba con el concurso pecuniario de varios comerciantes ingleses. La expedición constante de 417 hombres salió de Inglaterra en diciembre de 1818 en dos fragatas y un bergantín armados en guerra. Después de tocar en Santo Domingo y en los Cayos de San Luis, tomó la isla de San Andrés de donde enderezó rumbo al continente poniéndose a la vista de Chagres el 8 de Abril de 1819. Continuando rumbo al Oriente la escuadrilla echó anda en la ensenada de Buenaventura el día siguiente, desembarcando sin dificultad 300 hombres que, bajo el mando del doctor José Elías López Tagle, emprendieron la marcha sobre Portobelo, arrollando las avanzadas españolas en el camino y tomando posiciones dominantes cerca del castillo de Santiago. A la mañana siguiente se disponía MacGregor iniciar el ataque sobre la fortaleza, supo que el Gobernador, Juan M.Van Herch, con la guarnición había abandonado durante la noche la plaza, circunstancia que le permitió entrar en la ciudad sin ninguna oposición. MacGregor organizó inmediatamente el gobierno civil de la provincia, a cuyo frente puso al doctor López y al doctor José Joaquín Vargas, ambos emigrados granadinos, en tanto que el elemento militar se ocupaba en alistar bajo las banderas de la libertad un cuerpo de voluntarios portobeleños que debía servir de vanguardia en la campaña que se preparaba sobre Panamá.

La toma de Portobelo causó en Panamá distintas emociones, pues agitó vivamente en unos la esperanza de otros triunfos sucesivos en pro de la causa independentista, y en otros, con la alarma consiguiente, el propósito de arrojar del territorio al invasor. El Gobernador de Panamá Alejandro Hore reunió a toda prisa y por todos los medios una fuerza respetable de la cual hacía parte el veterano batallón "Cataluña" mandado por el Coronel Isidro de Diego. Con esa fuerza emprendió por caminos extraviados la marcha y, luego de reforzar la guarnición del Castillo de San Lorenzo, llegó con 500 hombres a las cercanías de Portobelo el 28 de Abril. Los ingleses estaban confiadamente entregados a los placeres y la orgía, habiéndose en pocos días relajado la disciplina en las filas, mermadas además por las enfermedades. Hore resolvió atacar el 30, a cuyo efecto dividió el ejército en dos columnas mandadas respectivamente por el Coronel de Diego y por el Teniente coronel José Santa Cruz. La plaza fue sorprendida en la madrugada del citado día, pudiendo Santa Cruz adueñarse sin mayores esfuerzos del edificio de la Aduana, donde cayeron prisioneros y fueron degollados sin misericordia con otros varios oficiales, los doctores López y Vargas. MacGregor logró, junto con algunos compañeros, lanzarse al agua y ganar a nado los buques, salvándose así de una segura e ignominiosa muerte. Entre tanto, de Diego atacaba con su columna el fuerte de San Jerónimo, donde el Coronel Bafter opuso la más obstinada resistencia. Diezmados sin embargo los defensores después de largo combatir por los certeros disparos de los atacantes, aceptaron las propuestas de una capitulación en los momentos casi en que MacGregor los instaba a sostenerse, pues se preparaba a ayudarlos con los fuegos de artillería de la escuadra. En la confianza de que se les permitiría reembarcarse, se presentaron en la plaza mayor 340 ingleses que depusieron las armas ante los vencedores. Hore, violando la promesa hecha, ordenó maniatar a los rendidos conducirlos a las prisiones. Más tarde fueron destinados al servicio de las obras públicas en Panamá, Portobelo y el Darién. Hore regresó con el ejército vencedor á la capital, donde se le hizo un aparatoso recibimiento


La toma de Portobelo en manos de los rebeldes no duró mucho tiempo. Aprovechándose de la excesiva confianza de los invasores, el gobernador de Panamá, Alejandro Hore, reconquistó Portobelo. Cabe señalar que el verdadero objetivo de MacGregor era la construcción de un canal interoceánico en el Istmo con capital británico. 

La independencia de Panamá, fue un movimiento en cierto modo diferente a las grandes campañas de Simón Bolívar en el Sur, sin embargo, Bolívar influyó de manera decisiva en la independencia del Istmo, por sus ideales y liderazgo en pro de la liberación de las naciones americanas. Panamá fue una de las últimas naciones de América en independizarse de España, y la razón era, que en vista de las diferentes guerras de independencia, en el Sur de América principalmente, el Istmo de Panamá se convirtió en el núcleo central de las campañas en contra de los rebeldes americanos.



Simón Bolívar tenía planes concretos para Independizar a Panamá de España
Después de la Batalla de Carabobo (24 de junio 1821), pensó Bolívar hacer la campaña emancipadora de Panamá, con parte del ejército que había conquistado nuevas glorias en esa inmortal jornada. El general Rafael Urdaneta fue designado para conducir la expedición que se mandó preparar al efecto en Santa Marta; más por impedimento físico de aquel jefe, se nombró como sustituto al coronel Bartolomé Salom. Cuando se activaban los preparativos de la empresa, surgieron algunas conmociones en Venezuela que obligaron a movilizar parte del ejército expedicionario; y Bolívar, considerando la importancia de apoyar las operaciones que ejecutaba el general Antonio José de Sucre contra los realistas de Quito, desistió por el momento de sus proyectos sobre Panamá, para recomendarlos, sin embargo, al vicepresidente general Francisco de Paula Santander, cuando en diciembre del mismo año marchaba de Bogotá a incorporarse al ejército del Sur que lo precedía.

Preocupada la Corona Española, cada día más, del progreso de la lucha por la emancipación en América, dispuso mejorar la condición defensiva del Istmo, aumentando su guarnición y confiando el mando del país al brigadier Tomás de Cires. Así mismo confió al mariscal de campo Juan de la Cruz Mourgeón y Achet el Gobierno de Quito y del Nueva Granada, con el título de capitán general y el derecho de tomar el de virrey, cuando reconquistase para la Corona las dos terceras partes del territorio de aquellas provincias. A mediados de agosto de 1821, llegó Murgeón a Panamá con alguna fuerza que sacó de Puerto Cabello, y desde luego puso sus esfuerzos en organizar una expedición militar para dirigirse al sur, a fin de contener el avance del ejército colombiano sobre Quito. Con este propósito, alistó en Panamá un contingente de tropas que había de reducir considerablemente la guarnición de la plaza. Exhausto, empero, el tesoro para sufragar los gastos de la expedición, echó Murgeón manos de los fondos de las cofradías y de la Iglesia en calidad de préstamo; así pudo equipar aquella y salir con rumbo a la costa de Esmeralda el 22 de octubre del citado año.

Primer Grito de Independencia
Dado el 10 de noviembre de 1821, representó el primer movimiento independentista de Panamá, este no era producto de las campañas de Simón Bolívar, pero si se inició bajo sus ideales y ante el descontento de la sociedad santeña ante los abusos de España en el territorio. Juan de la Cruz Mourgeon y Achet, tuvo una propuesta de la Corona Española; si lograba recuperar el control de varias colonias sublevadas sería nombrado virrey. Debido a ello realizó un viaje hacia el Ecuador con el propósito de formar un batallón y desde este punto geográfico arremeter contra los granadinos. Su viaje lo realizó el 22 octubre de 1821. Mientras duraba su ausencia, el mando del gobierno del Istmo de Panamá lo encargó al militar panameño José de Fábrega que en ese momento desempeñaba como gobernador de Veraguas. Este incidente fue decisivo en las pretensiones independentistas de la Villa de Los Santos. La muchedumbre de la Villa de los Santos, 
luego 
del 
manifiesto de Gómez Miró, se propuso a comenzar la gesta independentista el 10 de noviembre de 1821. La multitud nombra como líder de su movimiento a Segundo Villareal, quien formaba un batallón de voluntarios que atacó la cárcel de Panamá, en cuyo lugar estaba la mayoría de los presos políticos reprimidos por los gobiernos dictatoriales de turno. Cuenta la historia, que para ese tiempo existió una joven llamada Rufina Alfaro que era cocinera del cuartel militar español, y al tener acceso a tan importante lugar, según historiadores panameños, sustrajo información de que el istmo de Panamá quedaría con una cantidad mínima de soldados, ya que estos se irían a combatir al Ecuador y que sería la ocasión perfecta para iniciar la gesta independentista. Aprovechando precisamente la ausencia de gran cantidad de soldados del ejército español, ese 10 de noviembre de 1821, se proclama la Independencia de la Villa de Los Santos, declarándola libre y soberana del Imperio Español.


Luego de proclamar ciudad independiente a la villa de Los Santos, el Cabildo Abierto cuyo presidente fue Julián Chávez, invitó a todos sus miembros además de los concejales, a deliberar acerca de la escogencia de Segundo Villareal como el jefe de las nuevas fuerzas libertadoras de Los Santos, luego de lo cual se confirmó por unanimidad la moción expuesta confirmando su cargo. Esta decisión tomó en cuenta la infranqueable postura de Segundo Villareal de libertarla al precio que fuese, incluso exponiendo su propia vida. Esta noticia del Grito de Independencia de la Villa de Los Santos, se difundió por todo el territorio panameño y fue respaldada por los pueblos de Las Tablas, Macaracas, Las Minas, Parita, Ocú, Penonomé, Pocrí, Pesé, Natá de los Caballeros, San Francisco de Veraguas y Alanje, en la provincia de Chiriquí. Fue por esta razón que el coronel José de Fábrega le escribe al libertador Simón Bolívar, en alusión a la Independencia de la Villa de Los Santos:

Excelentísimo Señor: "Tengo la alta complacencia de comunicar a V.E. la plausible nueva de haberse decidido el Istmo por la independencia del dominio español. La villa de los Santos, de la compresión de esta Provincia, fue el primer pueblo que pronunció con entusiasmo el sagrado nombre de Libertad y enseguida casi todos los demás pueblos imitaron su glorioso ejemplo".


Carta de José de Fábrega a Simón Bolívar.




La Proclamación de la Independencia

Tras los acontecimientos del 10 de noviembre en la Villa de Los Santos, la independencia de Panamá ya era un hecho. Todo esto y la circunstancia de que un panameño ocupara el primer puesto del país, avivó en los istmeños la idea de emanciparse por sus solos esfuerzos de España, considerando que José de Fábrega no haría una oposición invencible al propósito de libertar su propia patria. A raíz de estos acontecimientos, el coronel José de Fábrega, ya identificado con los patriotas, convocó el 20 de noviembre a una reunión en su propia casa, a la cual asistieron todas las fuerzas políticas, civiles y 

eclesiásticas, pertenecientes principalmente a la élite criolla. Lo propuesto en dicha junta, no fue el repudio a los acontecimientos originados con la proclamación de Independencia de la Villa de Los Santos, sino la organizada coordinación de la revolución mediante la consulta popular. Pero suponiendo como natural la resistencia de la guarnición a todo movimiento de independencia y para destruir ese peligro, acordaron los patriotas comenzar la deserción en filas del elemento militar, reuniendo para el caso un fondo con el concurso pecuniario de varias prominentes personas. Inclusive la Iglesia católica apoyaba el movimiento independentista de Panamá y contribuyó con fondos para la causa. Fue entonces, mediante sobornos, que el ejército español comienza desertar de tal manera que apenas quedaban soldados suficientes para el servicio en las cárceles y cuarteles. Sin embargo, ante el temor de cualquier represalia por parte de España hacia el movimiento independentista, los istmeños habían conformado un ejército, de manera insipiente, con palos, piedras y algunos mosquetes y fusiles, dispuestos a combatir para asegurar la independencia. Sucedió de esa manera, que el 28 de noviembre de 1821, en un cabildo abierto en la Ciudad de Panamá, se proclama la "Independencia de Panamá".


Pero la falta de presupuesto, el poco armamento militar con el que se contaba y la inseguridad de ser reconquistados por España, pone en peligro el seguir con la aventura independentista del istmo, por lo que se propone la unión con algunas de las nuevas naciones americanas, entre ellas los vecinos de la unión centroamericana y la nación del Perú, que había sido el principal socio comercial del Istmo en la época colonial. Pero finalmente, mediante el voto popular y aprobación de toda la población, se decide la unión voluntaria a la Gran Colombia de Simón Bolívar, unión que fue motivada debido a la gran admiración y liderazgo de Bolívar en las campañas independentistas del Sur de América. Panamá se une a Colombia y a cuyo Congreso iría a representar oportunamente su diputado. Una vez proclamada, se procedió a redactar el Acta de Independencia de Panamá.


Sin embargo, dos días después de proclamada la independencia, es decir, el 30 de noviembre, durante la ceremonia formal de juramentación del nuevo gobierno ya a cargo de Fábrega, un suceso inesperado que conmocionó a la nueva nación, puso a prueba la voluntad y capacidad del recién nombrado gobernador: dos fragatas de guerra de la marina española, La Prueba y La Venganza, de cincuenta y cuarenta y cuatro cañones respectivamente, acompañadas de otros navíos pertenecientes a la flota del mariscal Mourgeon, amanecieron en la isla de Taboga, ubicada en el Pacífico en la bahía de Panamá frente a la ciudad, para buscar al resto de las tropas españolas en el istmo. Inmediatamente, Fábrega ordenó que todo hombre apto para tomar un fusil o una espada, se armase y prestase servicio en defensa de la nación ya emancipada. Una vez más, las habilidades diplomáticas y la fortaleza de carácter de Fábrega, lograron producir una tregua, que les permitió a los navíos españoles permanecer en las aguas que comenzaban a reconocerse como colombianas, lo estrictamente necesario para reabastecerse y partir. El coronel Fábrega sabía que un enfrentamiento militar con los españoles hubiese dejado graves secuelas. Los capitanes españoles José de Villegas y Joaquín de Soroa, firman un tratado de paz con el coronel José de Fábrega (ascendido a general de brigada y nombrado jefe civil y militar del Istmo por Simón Bolívar) el 4 de enero de 1822, entre la monarquía española y los patriotas, donde acuerdan la no agresión a los territorios del istmo y la retirada de las tropas y todos los barcos de la Corona Española de la nueva nación istmeña. Fue su primer conflicto como gobernante, que se resolvió satisfactoriamente, y su gobierno inició con bases sólidas. Simón Bolívar, supo en enero de 1822 de la independencia de Panamá, y desde su Cuartel General de Popayán destacó a uno de sus edecanes, el capitán Daniel Florencio O'Leary, para que se trasladara a Panamá como portador de una nota laudatoria para Fábrega y para que presentara a los istmeños las felicitaciones a que eran acreedores por la libertad de su patria.

"No me es posible expresar el sentimiento de gozo y admiración que he experimentado al saber que Panamá, el centro del Universo, es segregado por sí mismo, y libre por su propia virtud. El Acta de la Independencia de Panamá es el documento más glorioso que puede ofrecer a la historia ninguna provincia americana".


Carta de Simón Bolívar a José de Fábrega (1 de febrero de 1822.)




Aclaraciones



  • La Independencia de Panamá, fue sin lugar a dudas un movimiento totalmente propio de la población panameña, a pesar de que Simón Bolívar evidentemente tenía planes y propósitos para liberar a Panamá del Imperio Español, pero estos jamás se consumaron.


  • Sin embargo, Simón Bolívar contribuyó de manera decisiva en la independencia de Panamá, principalmente ya que fue su liderazgo y hazañas en las campañas independentistas del sur de América, una de las principales causas que motivaron la emancipación de Panamá del Imperio español.


  • No debe de confundirse los términos: "Independencia de Panamá de España" con "Separación de Panamá de Colombia". Los hechos del 28 de noviembre de 1821 representa "La Independencia Nacional de Panamá", y los del 3 de noviembre de 1903 son el nacimiento de la "República de Panamá" una vez separados definitivamente de Colombia, a la cual se habían unido de manera "voluntaria".3


  • Hay personas que tienen aún la creencia de que Panamá nació con lo que hoy es Colombia y que hizo parte de la nación colombiana como lo son departamentos tales como Nariño, Antioquia o Bolívar. Mientras que Colombia se independiza de España el 20 de julio de 1810, Panamá lo hizo once años después, el 28 de noviembre de 1821. Lo que significa que, a pesar de la unión de 82 años, ambas naciones fueron nacionalmente diferentes. 4


  • Panamá, no entra en el término de las llamadas "Guerras de Independencia", ya que la independencia de Panamá se dio sin derramamiento de sangre y sin hostilidades. Aunque fue indiscutible e indispensable su colaboración y participación en la campaña libertadora del Perú.5


  • La historia de Panamá, desde el tiempo de la Conquista, siempre estuvo ligada al Sur, desde el Virreinato del Perú, el Virreinato de Nueva Granada y la posterior formación de la república de la Gran Colombia, es por eso que Panamá no tiene ninguna participación ni remembranza en la Independencia de Centroamérica, ya que el proceso independentista de Panamá, fue ajeno a ese movimiento.


  • Panamá entra en el grupo de las llamadas Naciones del Bicentenario, ya que el 28 de noviembre de 2021 se conmemoraran los 200 años de su independencia del Imperio español.